Pobreza inglesa en el siglo XIX.
El presente texto ha sido preparado y revisado por el amigo y corresponsal Luis Mejía, quien vive en New York. Es un ejercicio más que pertinente en este tiempo de revuelta y multitudes contra el "evangelio" neoliberal del emprendimiento que dizque produce equidad.
Es una medición que se hizo con posterioridad a la muerte de Carlos Marx, quien estuvo algo más de 10 años hurgando los archivos del Museo Británico, a veces suspendidas sus visitas por la pobreza vicentina que lo obligaba a empeñar su sacón de abrigo, sin el cual no lo dejaban ingresar a aquel recinto. Entre otros múltiples documentos revisaba los cahiers de doleances de un tiempo ido. N d la R.
Un empresario inglés de nombre Charles
Booth empezó y financió una encuesta de larga duración sobre la población de
Londres entre 1889 y 1903 que le sirvió para describir y presentar en mapas la
distribución de pobres y ricos en la ciudad.
Booth empezó su investigación con la
idea de probar dos cosas:
1) que un cálculo hecho por los socialistas de la
época de que la población pobre ascendía al 25% era muy exagerado, y 2) que los
pobres eran pobres por culpa de sus vicios.
Los datos que recogió no confirmaron sus
prejuicios. Y como era un hombre escrupulosamente honesto publicó lo que
encontró:
1) los pobres eran el 33% de la
población (mucho más de lo dicho por los socialistas),
2) la pobreza era causada por desgracias
impredecibles (enfermedad, accidentes, duelo por pérdidas de seres queridos) o
por trabajos mal pagos o erráticos, y
3)los pobres vivían en condiciones de
hacinamiento, insalubridad, inseguridad, que perpetuaban su pobreza.
Descubrió que solo una porción muy
pequeña de la población (menos del 1%) vivía en medio del vicio o la
criminalidad.
El trabajo de Booth fue pionero en los
métodos de recolección y análisis de datos.
El equipo de trabajo de Booth usó:
encuestas oficiales sobre ingresos y ocupaciones de familias de los distritos
escolares, entrevistas con los encargados de realizar esas encuestas,
documentación recolectada por las agencias de alivio a la pobreza [que ya
existían en esa época y lugar), entrevistas y observaciones de sujetos,
entrevistas con informantes del vecindario.
Para el análisis de los datos Booth hizo
uso intenso de [1] técnicas estadísticas para establecer correlaciones y
causalidad y [2] mapas para ayudar a visualizar la información.
A la opinión pública de hoy en día el
trabajo de Booth es un ejemplo de seriedad y profesionalismo en el estudio de
fenómenos sociales que aún hoy nos preocupan y nos señala la manera adecuada de
contestar preguntas todavía vigentes:
1) ¿cuántos pobres viven con nosotros?
2) ¿qué los hace y los mantiene pobres?
3) ¿podemos hacer algo como sociedad
para minimizar o eliminar la pobreza?
Hoy tenemos la capacidad técnica para
hacer estudios más profundos de la pobreza y contamos con herramientas
conceptuales y teóricas más adecuadas para continuar el trabajo de Booth y su
equipo. Nuestro reto no es estudiar la pobreza por el gusto de saber cómo y de
qué viven los pobres sino el de tomar decisiones que den a todos nuestros
congéneres la oportunidad de crecer sanos, educados, útiles y capaces de
desarrollar su potencial como seres humanos y como miembros de un grupo social.
Una última consideración: los capitalistas pobres latinoamericanos (que desafortunadamente son muchos y poco atentos al mundo que los rodea) están en libertad de creer que los pobres son pobres por viciosos (siendo sus vicios principales la pereza y la lujuria sin prevención de la natalidad), por carecer de iniciativa para aprovechar las oportunidades que les ofrece el libre mercado y porque aman que el gobierno los sostenga sin que tengan que trabajar.
Información adicional se encuentra en
estos enlaces:
¿Quién fue Charles Booth? El proyecto de
investigar la pobreza:
Charles Booth busca una explicación de la
pobreza en la era victoriana británica:
Riqueza y pobreza en el Londres de la época
victoriana:
Chares Booth, la pobreza en mapas
Charles Booth, un examen de la pobreza: