viernes, 30 de marzo de 2012

La entrevista que reproducimos apareció en REBELIÓN, con autorización del entrevistado. En Colombia la difundió Oscar Delgado. Nosotros le hemos hecho un poco de edición, y le pusimos colores para destacar ciertos párrafos. En sustancia, el profesor Boaventura está muy ligado a las experiencias de investigación socio-jurídica con su discípulo el profesor Mauricio García, quien inició su trayectoria con una lectura juiciosa de Michel Foucault, y luego ha sido atento a las discusiones alternativas del Derecho, y por último ha devenido analista de la política nacional. Un periplo que no poco le debe a su principal mentor.

Aquí el profesor De Sousa Santos visitó Chiapas, San Cristóbal de las Casas, su capital, la que experimentó en 1994, la primera incursión guerrillera del EZLN. Ahora, en esa extensa región ensayan los zapatistas no sin dificultades formas de "buen gobierno", sin dejar tentar aún por la quimera de la forma Estado. Una realidad que ha puesto a patinar a los gobiernos progresistas del Sur. Bueno, aquí está la entrevista de BSS, para la consideración de nuestros cuidadosos lectores. N de la R.


Una Entrevista con

Boaventura de Sousa Santos

Christian Javier Castro Martínez


Boaventura de Sousa Santos es un activista y científico social portugués. Su trabajo en las chabolas y su cercanía al Foro Social Mundial han marcado su pensamiento. Las investigaciones de Santos van desde la epistemología, pasando por la teoría social, la sociología del derecho, la poesía hasta la música. Es también Coordinador de la obra colectiva de investigación “Reinventar la Emancipación Social: Para nuevos Manifiestos”.

En esta entrevista, realizada en el CIDECI San Cristóbal de las Casas, Boaventura habla de los procesos Emancipatorios en América Latina, la Epistemología del Sur, Los fascismos sociales y el narcotráfico y su recién iniciación como cantante de Rap, entre otras cosas más.

Christian Javier Castro: Se habla de una crisis de racionalidad, ¿Cómo pensar desde el Sur?

Boaventura de Sousa Santos:

No es fácil, porque el Sur fue colonizado por el Norte y por eso mucha de la racionalidad y de los instrumentos de la racionalidad a través de los cuales la modernidad occidental se impuso, y que fueron básicamente dos, el Capitalismo y el Colonialismo, penetraron profundamente en todo el Sur global, pero esta imposición no fue una imposición sin lucha, fue una imposición con resistencias.

Hubo espacios que se mantuvieron libres y que resistieron, culturas ancestrales muy fuertes, algunas se adaptaron, otras que lograron defenderse de una manera más fuerte, otras de manera más débil y en este momento esto se nota con los Movimientos Sociales que hay en el Sur global; que para mi no es un Sur geográfico, es un Sur metafórico o retorico, en la medida que es una metáfora del conjunto de los pueblos que han sufrido sistemáticamente con el Colonialismo y el Capitalismo, o sea, hay un Sur en el Norte, como el vídeo que acabamos de ver de la Otra Campaña en Nueva York, que es un Sur en Nueva York.

Entonces, las campañas de los Movimientos de resistencias de estos pueblos, que durante mucho tiempo, sobre todo los Movimientos de Liberación Nacional, fueron muy dependientes de la cultura y de la modernidad occidental, específicamente el caso del Marxismo por ejemplo. Más tarde vemos asistir a muchos otros movimientos que van a rescatar otras formas de pensar, otras formas de imaginar el mundo, otras cosmogonías, otras cosmovisiones que estaban suprimidas, que estaban silenciadas y que en mi Epistemología se pueden simplemente rescatar a través de lo que llamo una Sociología de las Ausencias porque se han quedado invisibles.

Por eso hay un proceso de rescate, que es un proceso difícil y que pasa, por un lado, de perder la idea de que la Modernidad Occidental es la única forma de racionalidad; En segundo lugar, que la racionalidad occidental es homogénea. La racionalidad occidental, por el Capitalismo y el Colonialismo, sacrificó mucho de su diversidad de la gran riqueza de autores que nunca podrían ser útiles para la Conquista, que nunca podrían ser útiles para la miseración evangélica de la iglesia católica porque eran hombres y mujeres que dudaban de todas las certezas de la modernidad occidental, entonces hubo ahí un desperdicio de experiencia de la modernidad occidental por servir al Colonialismo y al Capitalismo.

-

Por lo que, en primer lugar, debemos perder la confianza en el monopolio de rigor y de racionalidad, que es la modernidad occidental; en un segundo momento ver que hay otras modernidades occidentales reprimidas y finalmente saber que hay otras formas de pensar modernas que no son occidentales y que vienen de pensamientos ancestrales, que son hoy contemporáneas y por eso son modernas en ese sentido; pero son contemporáneas de una manera distinta, tiene otras palabras, tiene otros conceptos, tiene otras maneras de afirmar la dignidad de las personas, de aspirar a una sociedad mejor.

Acabamos de ver, lo que es muy normal en mi trabajo de campo, cuando alguien dice “vamos a refundar el socialismo”, y el traductor en Tzotzil pregunta “¿cómo traducimos socialismo en nuestra lengua?, o sea, no existe”, pero no significa que los indígenas no tienen palabras para significar su lucha por una sociedad mejor, claro que tienen, tiene otras palabras, pero no la palabra socialismo.

Entonces esta es la diversidad ecológica y epistemológica del mundo, es lo que ha demostrado que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y esto se encuentra siempre en todos estos encuentros, en toda esta realidad y por eso no es fácil porque el Sur fue Colonizado.

-

El primer movimiento para afirmar el Sur, fue para afirmar el Norte, fue para, de alguna manera, sufrir el contagio del Norte y decir “estas son las mismas ideas del capitalismo, de la competencia, del individualismo pero ahora son nuestras y las adoptamos”, y se reproduce un poco la cultura occidental. Yo pienso que, a lo mejor, hay otro momento, otro nivel , digamos, de afirmación de las epistemologías del Sur que es exactamente donde están otras maneras de entender el mundo, de entender la gente, lo que es la ontología, lo que es el ser humano, cómo se conforma, cómo vive, cuál es la importancia de la vida cotidiana, cómo se reduce al concreto de la vida.

Todo eso es un proyecto epistemológico que estamos impulsando de varias formas y que sigue adelante, claro, pero no puede seguir adelante como una idea de un epistemólogo o un científico social, ella sigue porque hay movimientos sociales que cada vez son más, los movimientos indígenas aquí son muy importantes y reclaman esa otra epistemología.

-

CJC: Habla de ampliar el presente y contraer el futuro, ¿cómo hacer el papel de la traducción?

-

BSS: Mira, la traducción de esto y de que hay diferentes lenguajes y diferentes semánticas para definir quién es un agente colectivo, cuál es una palabra emancipatoria, cuál es una estrategia de luchar por una sociedad mejor, los diferentes movimientos y los diferentes grupos sociales tiene diferentes lenguas hasta ahora en cuanto dominó totalmente, y quizás sigue dominando, la modernidad occidental.

La idea es que toda esta diversidad no cuenta, estas maneras distintas de ver, de imaginar y de traducir son maneras locales son vernáculas, por eso se invento la palabra vernacular. Hay una teoría general que de alguna manera engloba todo y por eso estas particulares no cuentan, son accidentadas.

Nosotros pensamos así porque sostenemos que esta homogenización destruye la diversidad, asimila y absorbe, fue toda la política del indigenismo, por ejemplo, en México y en otros países en donde las especificidades de los indígenas no cuentan, ni sus culturas y ni su cosmovisiones.

En contra de esta teoría general de asimilación, nosotros proponemos una traducción interpolítica e intercultural. No es una traducción lingüística en la que hay un referente, una lengua base y otra lengua en el que los flujos son siempre unilaterales de la lengua digamos referente a una lengua que se llama lengua blanca y que queremos traducir en la nuestra; es una forma de absorción, una traducción reciproca que los diferentes movimientos, y siempre dentro de los movimientos sociales, se traducen a sí mismo, el porqué considero que esto es más importante que esto, por qué yo considero que una lucha gay no tiene la misma importancia que una lucha indígena o por qué esto… vamos a discutir, traducir importancias, traducir prioridades y este traducir es un dialogo entre diferentes términos, por ejemplo, puedo traducir socialismo e indignidad y viceversa, ahí está un caso en el que no necesitas buscar e inventar lo igual literal de socialismo en otra lengua, si la lengua tiene su manera propia de afirmar dignidad, ¿por qué no?

-

CJC: Desde su crítica de la razón indolente, ¿cómo articular una nueva cultura política emancipatoria?

-

BSS: Esta nueva cultura realmente tiene que destruir y, de alguna manera, sobrepasar esta cultura indolente que es muy fuerte porque es la que está institucionalizada en las escuelas, en la educación, en las universidades, en los tratados y en la historia que, de hecho, fue una historia escrita por los vencedores y no escrita por los vencidos, entonces esa razón indolente es una razón que no deja que florezca la Sociología de las Ausencias ni tampoco la Sociología de las Emergencias.

Valorar, por ejemplo, esta Universidad, se puede decir “no tiene valor ninguno, es una pequeña cosa, que va a morir rápido, que no tiene importancia” y esto es negar la emergencia y la Sociología de la Emergencia, al contrario, es dar el valor a esto. Ampliar el valor simbólico de estas experiencias y esta lucha en contra de la razón indolente es lo que puede ser uno de los elementos de una lucha emancipatoria nueva.

-

CJC: Usted propone una Democracia radical o de alta intensidad, ¿cómo observa las comunidades autónomas y sus experiencias con respecto a esto?

-

BSS: Mira, las comunidades autónomas tiene sus formas democráticas de organización que no se parecen de ninguna manera a las de las Democracias Liberales, por ejemplo en este momento la constitución de Bolivia establece que hay tres formas de Democracia: la Democracia representativa, la participativa y la comunitaria, las dos primeras son eurocéntricas, la tercera es la indígena y por eso hay formas de producción por consenso, asamblearia, por rotación, mandando obedeciendo y que son formas democráticas de las comunidades, esto no quiere decir que sea todo un paraíso y que todo ocurra bien, que no haya caciquismo, corrupción, discriminación hacia las mujeres, hay un movimiento de mujeres indígenas que lucha por su complementariedad y que en quechua es Chacha-Warmi, la idea de que hay una complementariedad, no necesariamente una igualdad eurocéntrica.

Entonces hay aquí todo un esfuerzo para democratizar la democracia indígena; y que también se necesita porque hay muchos procesos que, a través de intervenciones externas de luchas por la tierra y de mineras, dividen los pueblos y al dividirlos destruyen sus estructuras democráticas. Nosotros que trabajamos con los Movimientos indígenas no tenemos una visión romántica, no la podemos tener porque los indígenas no la tienen y luchan internamente por más Democracia.

-

CJC: ¿Cómo vislumbra los procesos emancipatorios en América Latina?

-

BSS: Son muy diversos, yo pienso que América Latina es el continente del mundo donde podemos hablar de procesos emancipatorios ya que fue muy importante lo que paso con el zapatismo en 1994 y después con el Foro Social Mundial, y todo eso decantó un proceso de emancipación y de lucha de resistencia contra el ALCA, un elemento muy importante que, después de la elección de presidentes progresistas desde Lula, que lo considero a pesar de todos los límites, Evo Morales, Rafael Correa, Chaves, Lugo en Paraguay, José Mujica en Uruguay y Ollanta Humala que lamentablemente se está desviando de lo que propuso.

Pero hubo realmente un cambio en el sentido de intentar democratizar el Estado y la sociedad civil sobre todo en las propuestas de Ecuador y Bolivia donde las constituciones afirman que los Estados son plurinacionales. Entonces hay una lucha ahí que está en crisis en este momento porque el capitalismo de despojo, el capitalismo neoliberal, de la minería y del extractivismo están de una manera más salvaje que antes y están impactando los Movimientos Indígenas y los territorios, está destruyendo mucho por lo que luchamos en la primera década del milenio.

-

CJC: En el sentido del capitalismo salvaje, ¿cómo observa los Fascismos Sociales en América Latina?

-

BSS: Mira, los fascismos sociales se están reproduciendo en todas las formas. Lo que llamamos la acumulación primitiva originaría, que para Marx era una fase del Capitalismo, es para nosotros, después de Rosa Luxemburgo, Ernest Mandel, David Harvey y otros, un componente permanente o acumulación por despojo que opera aquí como opera en Europa. Por ejemplo, cuando se reducen los salarios que fueron contratados a través de un Contrato Social y se retiran para rescatar bancos, esto es despojo; cuando a un señor jubilado se le retira parte de su pensión, eso es un despojo.

Estas formas de despojo están surgiendo por la violencia, la lucha contra el narcotráfico, por ejemplo, es una forma de acumulación de destrucción que pasa por una acumulación por despojo, acumulación por la violencia, destruyendo y desplazando a las personas, etc. Por eso hay mucho paramilitarismo en el continente; si hay luchas emancipatorias fuertes hay, por otro lado, mucho palamitarismo y hay, por supuesto, criminalización de la protesta que es lo que esta pasando con las leyes antiterroristas, con la lucha contra el narcotráfico y con centenares de líderes indígenas que están enjuiciados como terroristas.

-

CJC: Están las luchas estudiantiles en Latinoamérica y los indignados tanto en Europa como en los países de Medio Oriente, ¿cuál es el papel de las Universidades y de las juventudes actualmente?

-

BSS: Son dos cosas, la juventud tiene un papel muy importante, todos los periodos históricos dicen que la juventud no va a volver a movilizarse y después se moviliza, fue así en 1968 y en 1970 y es así ahora. También, durante mucho tiempo se pensaba que eso no era posible. Los jóvenes son los que están en una situación que llamo de pre-contractualismo, son gente que hizo todo bien, fueron estudiantes, trabajaron, lucharon por sus cursos, algunos se endeudaron y tienen sus créditos ahora, sus maestrías, sus doctorados.

Hicieron todo lo que la sociedad les pedía para ingresar en el Contrato Social y cuando terminan no hay contrato social, no hay empleo, no hay perspectiva, no hay futuro, entonces estos jóvenes son bloqueados socialmente y están en una fase de pre-contractualismo, no entran en el Contrato Social y por eso no son verdaderamente ciudadanos, son súbditos, digamos, y por ello se movilizan en contra de eso.

-

Las Universidades han sido siempre una organización y una institución muy contradictoria y por eso muchos de los movimientos sociales nacieron de Universidades. Los movimientos estudiantiles nacieron de muchas Universidades y de formas de luchas aquí en este continente desde 1917, con la reforma de Córdoba hubo una gran renovación de la Universidad.

Pienso que eso sigue siendo pero es más difícil todavía hoy porque el neoliberalismo entró en las Universidades y también intentó transformarlas en empresas, en oficinas de fabricas, los estudiantes pasaron de ciudadanos a consumidores y eso creó una idea de atomismo que perjudica la posibilidad de movilización en las Universidades. Por otro lado, todo el conocimiento que se promueve hoy en las Universidades es conocimiento con valor de mercado, hay conocimiento precioso: las humanidades, las artes, las ciencias sociales y que se quedan en la peor de las marginalizaciones, entonces lo que esta pasando, a pesar de esto, es que los estudiantes se revelan y el mejor ejemplo es Chile, porque Chile fue donde el proceso de neoliberalización de la Universidad llegó más lejos, es donde intentaron realmente transformar definitivamente la Universidad en una empresa y ahí sí los estudiantes están echados.

-

CJC: Usted hace poesía, háblenos un poco sobre esa arista en su vida.

-

BSS: ¿De qué? ¿De la poesía? (Risas) Mira, yo he sido desde siempre poeta y he escrito bastantes libros que están publicados en portugués y algunos están en español y te digo, te doy así de primera mano una sorpresa, es que además soy rapper, yo escribo música deRap y acabo de escribir un libro que está siendo musicalizado por los artistas rappers de las favelas, de las chabolas de Ribera del Sur y va a salir ahora, ya oí dos minutos de la grabación. Este movimiento va a hacer un show con mi Rap que se llama Rape Global y va a ser el 25 de Enero en Porto Alegre, pero no esta todavía en español porque no hay nadie que me lo traduzca y, como soy un apreciado científico social, nadie imagina que también puedo escribir rap (risas) y por eso es siempre más difícil esa otra identidad sobre mí, por eso, lo que digo es que, con el rap y la poesía, y sobretodo ahora con el rap, digo en contra de la modernidad occidental cosas que no puedo decir en mis textos de Ciencias Sociales, que no puedo escribir en las Epistemologías del Sur, son otras dimensiones.

-

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.










Durante la presente semana, el politólogo, originalmente abogado, Guillermo O´Donnell, fallecido recientemente, es objeto de homenajes por parte de la ciencia política oficial, en la Argentina, y en particular el establecimiento estadounidense de cuño liberal, que apreció sus contribuciones al estudio del autoritarismo en América Latina, en compañía de prestigiosos politólogos de profesión.

Guillermo tuvo que salir de la Argentina en los tiempos de la dictadura, y cerró su periplo intelectual al frente de una importante iniciativa apoyada por la Fundación Kellogs, en la rica universidad de Notre Dame, que animó una generación de nuevos investigadores con lazos en América Latina. Sin embargo, "Pacho" había hecho estudios de posgrado en la Universidad de Yale, un destino que también tuvo otro jurista y estudioso de la democracia, Carlos Santiago Nino, fallecido años atrás

En su último quehacer intelectual le dio pie a los estudios sobre la calidad de la democracia liberal, y antes a lo que denominara democracia delegativa, que fue una suerte de eufemismo para responder que la mayoría de las transiciones democráticas no lograron una consolidación efectiva.

El homenaje que ahora se le rinde es justificado, sin perder de vista que él no se atrevió, después de la aciaga experiencia de los años 60 y 70, a hacer una clara distinción entre liberalismo y democracia que lo sobrevive hasta el día de hoy.

Será de otros la tarea de ajustar dichas cuentas con renovados estudios sobre el presente y el futuro de la democracia en nuestra región y el mundo revisando los textos de sus colegas Philippe Schmitter, Abraham Lowenthal, y uno de sus más caracterizados discípulos, Scott Mainwaring.


HOMENAJES A

-

GUILLERMO O’DONNELL

EN LA ARGENTINA

De la democracia y el Estado

Reconocidos cientistas sociales del país y del exterior recordarán en diferentes encuentros, desde hoy y hasta el miércoles, al politólogo fallecido el año pasado.

-Habrá actividades en la UBA, la Fundación Osde y el Centro Cultural Recoleta.

Politólogos y cientistas sociales del país y del exterior rendirán tres homenajes esta semana a Guillermo O’Donnell, fallecido en noviembre pasado. “Guillermo fue uno de los politólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Por algo los miembros de su generación están aquí en Buenos Aires para homenajearlo”, le dijo a Página/12 Marcelo Leiras, profesor de la Universidad de San Andrés y también politólogo, organizador de uno de los encuentros.

O’Donnell es considerado un “gigante contemporáneo de las ciencias sociales” (como lo definió el académico Scott Mainwaring) y su obra se destaca por su originalidad en la reflexión sobre las democracias, el Estado y las dictaduras latinoamericanas. Sus aportes teóricos –“el Estado burocrático-autoritario”, “la democracia delegativa”, entre otros–, son concepciones centrales para la ciencia política.

Desde hoy y hasta mañana, alrededor de cuarenta politólogos de Estados Unidos y de América latina ofrecerán la conferencia “Guillermo O’Donnell y el estudio de la democracia”, organizada por el Instituto Kellogg de la Universidad de Nôtre-Dame (EE.UU.), del cual O’Donnell fue el primer director.

El encuentro tendrá lugar en la Fundación Osde (avenida Leandro N. Alem 1067), de 9 a 12.30. Además de las ponencias y debates, mañana, a las 18.30, habrá un tributo a O’Donnell, que incluirá un video con testimonios de políticos, colegas y amigos. Inicialmente iba a realizarse en la Legislatura porteña, pero finalmente se hará en la misma fundación.

“Guillermo inauguró tres problemáticas en la ciencia política. Primero, el estudio de las Estados burocrático-autoritarios. En segundo lugar, y junto a otros colegas de su generación, fue un teórico de los procesos de democratización de la región. Luego, fue un analista de las deficiencias de esas democracias nuevas”, explicó Leiras, cuya tesis fue dirigida por O’Donnell.

Daniel Brinks, académico de la Universidad de Texas, quien participará del homenaje, afirmó que el legado de O’Donnell “está más vivo que nunca, en el énfasis sobre temas de democracia y desarrollo, y en las investigaciones de sus estudiantes, colegas y lectores del mundo entero”.

La carrera de Ciencia Política (UBA) y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) también le rendirán homenaje al autor de Modernización y autoritarismo. Será mañana, a las 14, en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales, Santiago del Estero 1029, cuando se realice el panel “Estado, democracia y ciudadanía”, con la participación de José Nun, Oscar Oszlak, Philippe Schmitter, Carlos Strasser y Abraham Lowenthal, entre otros.

El tercer tributo de la semana se hará en el Centro Cultural Recoleta, el miércoles, con una jornada de 11.30 a 18.30 sobre “Estado y democracia en América Latina: reflexiones en torno de los aportes de Guillermo O’Donnell”, organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

O’Donnell había nacido en 1936 y falleció el año pasado, tras sufrir una larga enfermedad. Se había recibido de abogado en la UBA a los 22 años y en 1968 se había mudado a Estados Unidos, donde comenzó sus estudios de posgrado en la Universidad de Yale. Ya en 1975, en Buenos Aires, fundó junto a varios intelectuales el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, del cual fue el primer director. Dejó el país durante la dictadura, residió en Brasil y luego regresó a Estados Unidos en 1983. Recién en 2007 comenzó a preparar su regreso definitivo a la Argentina.










domingo, 11 de marzo de 2012

Un Excursus útil

Falleció Fernando Hinestrosa, notable estudioso del derecho en materia civil, en lo cual hizo carrera y publicó textos que guiaron a los estudiantes de pregrado del Externado de Colombia. Deja dos hijos vinculados con esta universidad cuyos orígenes se remontan al siglo XIX, a la llamada Universidad Republicana, animada por la figura de leyenda Nicolás Pinzón Warlosten, quien la fundó en 1886, y fue su primer rector.

En el siglo XX, Ricardo Hinestrosa Daza, célebre magistrado de la Corte Suprema, y nacido en Zipaquirá, padre de Fernando, se convirtió, dicen, en el dueño directo o indirecto del Externado, después que un gran intelectual, Diego Mendoza Pérez, quien fuera el segundo rector del Externado, compañero de Pinzón en la fundación, ambos abogados de la Universidad Nacional de Colombia, la restaurara.

El Externado como la Libre, fueron fundaciones universitarias animadas por el radicalismo y la masonería, establecidas bajo fórmulas de propiedad colectiva, y gestión colegiada, que con el correr de los años han tenido otra destinación, y no pocos plietos, como tantas obras cosechadas en común por la masonería colombiana.

El Externado de derecho fue una institución que su hijo organizó con mano de hierro, y con un discurso liberal como carta de presentación, conquistó los espacios de las universidades públicas europeos, aprovechando la indiferencia y el sectarismo reinante en las universidades públicas de Colombia.

Su temperamento liberal hermanó a Fernando Hinestrosa con Carlos Lleras Restrepo, de quien fue coequipero y parlamentario. Fue un progresista, interesado en la Alianza para el progreso, la asociación política con los Estados Unidos, y el cultivo de la inteligencia europea, apoyándose en las ventajas de la educación pública superior gratuita, con lo cual hizo de la institución que presidió después de heredarla de su padre Ricardo, una empresa intelectual y económica boyante.

Ahora se especula que quien lo sucederá en "el trono" será su hija, y su hijo continuará en la dirección de la Facultad que está a su cargo. Arrancan 50 años de prueba definitiva, y queda el recuerdo de aquellos magistrados, empezando por Alfonso Reyes, el penalista, que fue sacrificado en el crimen del Palacio de Justicia, que el propio Fernando no pudo, o no supo esclarecer. No fue suficiente su influencia política y su prestancia. N d la R.



Muere el jurista Fernando Hinestrosa, r

ctor del Externado

EL TIEMPO

Por: REDACCIóN BOGOTá | | 10 de Marzo del 2012

Fernando Hinestroza

Fernando Hinestrosa, exrector y exministro de Justicia.

Foto: Archivo

Su deceso fue confirmado por integrantes de su familia. Luto en la academia y la judicatura.

--

A las 8:30 de la mañana de este sábado, Fernando Hinestrosa Forero, uno de los abogados y académicos más importantes del país, falleció en la capital del país. (Lea aquí completo perfil de uno de los juristas más brillantes de Colombia)

Así se lo confirmó a EL TIEMPO, su hijo, el concejal de Bogotá Roberto Hinestrosa.

-

Hinestrosa había recibido hace pocos días la Orden de la Justicia en atención a sus excepcionales condiciones académicas, profesionales y personales.

Hinestrosa fue reconocido como uno de los decanos y principales pilares del derecho en el país.

-

Desde el 30 de octubre de 1963, Hinestrosa se venía desempeñando como rector de la Universidad Externado de Colombia uno de los principales centros académicos del país y con una de las facultades de derecho más respetadas en América Latina. (Lea aquí: la entrevista que concedió Hinestrosa cuando la Universidad Externado cumplió 125 años)


El presidente Juan Manuel Santos lamentó el fallecimiento. "Lo recordaremos siempre como un ciudadano ejemplar", dijo el mandatario durante un acuerdo para la prosperidad realizado en Leticia (Amazonas).

viernes, 9 de marzo de 2012

El pensamiento conservador no ha desaparecido en los tiempos del presidente Obama, y su vitalidad y problemáticas están presentes en estas referencias que nos envía el colega Oscar Delgado. N de la R.


Articles and book reviews on conservatism

From FDL, a book salon on The Reactionary Mind: Conservatism from Edmund Burke to Sarah Palin by Corey Robin.

What sets conservatives apart from authoritarians and fascists? As the term "conservative" is co-opted more and more by true reactionaries, the whole supposedly "conservative" outlook is rooting itself more and more in the past, and an increasingly distant past at that.

Can conservative intellectuals go home again? Know your gnostics: Gene Callahan on how Eric Voegelin diagnosed the neoconservatives’ disease.

From Bad Subjects, Joseph Natoli on the neoliberal/right-wing psyche.

What is a conservative? Right-leaning thinkers answer one of three questions to help define both their ideology and their challenges for the future.

The Republican Brain: Chris Mooney on why even educated conservatives deny science — and reality.

From The University Bookman, a review of Edmund Burke For Our Time: Moral Imagination, Meaning, and Politics by William F. Byrne;

a review of From Billy Graham to Sarah Palin: Evangelicals and the Betrayal of American Conservatism by D. G. Hart;

and a review of Defiance of the Patriots: The Boston Tea Party and the Making of America by Benjamin L. Carp. (From: Bookforum.org)

domingo, 4 de marzo de 2012

Luis Mejía llama la atención sobre esta reveladora entrevista con el almirante Roberto García Márquez, que no solo pondrá en aprietos a tan alto oficial, sino también al mismísimo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien lucha a brazo partido por su reelección, si la influyente comunidad gay estadounidense se hace eco de tal estropicio para los niveles éticos y morales del presente siglo, intolerantes con este tipo de discriminaciones. N de la R.

EN LA ARMADA NACIONAL NO ACEPTAMOS HOMOSEXUALES

Por ÉDGAR ARTUNDUAGA

El Almirante Roberto García Márquez (no es hermano ni familiar del Nobel de Literatura) está cumpliendo 36 años en la Armada y ahora es su Comandante. En una entrevista que le concedió a Edgar Artunduaga, hizo un balance de su gestión. Las cifras son contundentes y favorables. También habló sobre la incorporación de nuevo personal a esa institución, incluyendo el tema de la comunidad homosexual y LGTB:

-Por estos días hay convocatorias para ingresar a la Armada Nacional. ¿Cómo va el proceso?

La Armada Nacional semestralmente está haciendo incorporaciones en todas sus escuelas de formación, en la Escuela Naval, en la Escuela Naval de suboficiales de Barranquilla y en la Base de entrenamiento de infantería de marina en Coveñas. En esta instancia solo para personal masculino. No podemos ingresar cadetes femeninas porque hay una programación específica para los embarques. Si recibiéramos un contingente solamente de mujeres, colapsaríamos. Por eso lo hacemos –en el caso de ellas – solo una vez al año.

¿Cómo así que colapsarían?

Colapsaríamos en términos de embarque y entrenamiento.

¿Cómo es eso?

Por ejemplo a bordo de El Gloria, el rancho que hay destinado para mujeres es de solo 15 personas. Por consiguiente, no queremos que ingresen cadetes femeninas que no puedan tener la oportunidad de ir al Gloria. Por eso nos toca organizar muy bien el ingreso que no es semestral sino anual, para que todas tengan la oportunidad de embarcarse.

Cualquiera podría pensar que la Armada es muy machista, que restringe el ingreso de mujeres…

No. Para nada. La Armada tiene cerca de 700 mujeres entre oficiales y suboficiales. Hoy en día creo que son las que enriquecen una cantidad de virtudes que tiene la Armada Nacional.

¿Cuántas personas tiene la Armada Nacional?

Cerca de 33 mil hombres y mujeres, entre civiles, militares, infantes de marina, marinería, en todas las especialidades.

Gran desproporción… 33 mil hombres y 700 mujeres.

Es un proceso que realmente no comenzó desde el año 1935. Es la historia reciente de la Armada.

¿Cuál es la mujer de más alta graduación?

Es una Capitán de navío que está en la Dirección General Marítima. Es una abogada que ya está prácticamente en su último nivel de oficial superior.

¿Sigue siendo norma que restrinjan la vinculación de personas bajitas, obesas y tengan determinadas condiciones físicas? ¿Cómo manejan el tema de la comunidad LGTB?

En la Armada Nacional todavía no hemos tenido ese evento. Hay unas normas, en especial en el tema de salud y un poco la estatura para oficiales de línea. Es un requisito que es norma y lo cumplimos tal cual como está establecido.

Si aparece, por ejemplo un transgenerista o una persona que abiertamente diga que es homosexual, lesbiana, como ha pasado en el Ejército y la Policía, ¿qué sucedería?

Nosotros creemos que las instituciones militares tienen una conducta, una forma de ser, que en definitiva riñe con esa situación que hoy en día hay que aceptarla, pero que de alguna forma no es conveniente. Ahora, en orientaciones de esa naturaleza, que son propias de la persona, del individuo, la Armada en ese sentido para oficiales, para cadetes, siempre y cuando no afecte el servicio, no tendríamos ninguna objeción. No se verían bien un par de militares cogidos de la mano, besándose. Eso choca contra el sentido común y contra la ética, la moral y eso más o menos es lo que nosotros siempre buscamos que sea incólume en la institución.

El almirante afirma que si descubre a un homosexual en la armada intentaría expulsarlo por la vías legales.

Por lo que usted dice, se deduce que no quiere ver homosexuales en la Armada…

Evidentemente.

¿Y acaso las nuevas leyes no lo permiten?

Hay algo que mi General Navas nos enseñó hace un par de días y que es sabio, que dice que Séneca en una de sus máximas en Roma decía que el honor prohíbe lo que la ley permite. Creo que eso aplica perfectamente.

¿Es decir que si usted pilla a un par de homosexuales, trata de sacarlos?

Sí. Por las vías legales.

¿Pero hay vías legales distintas a las jurídicas y a su trabajo?

No.

¿Usted le coge ojeriza, para decirlo en términos sencillos?

No. Pero hay unas normas, unas doctrinas, hay unos reglamentos que nosotros tenemos que hacer cumplir y los cumplimos a través de la legalidad.

¿Hay una norma que diga “en la Armada no puede haber maricas”?

No. Esa norma no existe, pero hay una norma que dice que no puede haber ninguna manifestación de ningún tipo afectivo, en actos de servicio.

Lo cual quiere decir que no puede haber parejas, ¿pero sí homosexuales?

Indudablemente. Creo que los puede haber.

Pero tienen que disimularlo muy bien…

Sí. Exactamente. Si se nota, creo que no le corresponde a la institución entrar a aceptar una condición de estas.

¿Considera usted, señor Almirante, que si se nota amaneramiento no es de buena presentación para un miembro de la Armada?

Lo que sucede es que esas conductas, esas maneras, en un militar, creo que no corresponden. Si la persona en su individualidad lo maneja completamente con la privacidad, la reserva que eso implica en todas las personas humanas, no tiene por qué afectar el servicio militar.

¿Los homosexuales en la Armada Nacional no pueden salir del clóset?

Evidentemente no pueden salir del clóset.

Si salen… se les baja la cabeza.

Así es.