lunes, 28 de noviembre de 2011

El chileno Ariel Dorfman, crítico de la cultura y estudioso de los medios de comunicación masiva es un sobreviviente de la dictadura chilena. Se asoció con la Universidad de Duke, donde ha continuado sus reflexiones y también la escritura de novelas, y guiones de cine. Fue famoso en la década de los 70 por haber escrito el libro "Para leer el Pato Donald". Ahora, Luis Mejía, nos envía este escrito de su autoría publicado en la revista The Nation. N de la R.


Confessions of an Unrepentant Exile

Ariel Dorfman | November 9, 2011

I had last seen Salvador Allende alive one week before the coup, on September 4, 1973, when I joined a million marchers who poured into the streets of Santiago to celebrate the third anniversary of our electoral victory. That night it had taken our group seven fervid hours to reach the street below the balcony of La Moneda where Allende was saluting the multitude. Our hoarse voices might have roared that we would overcome, Venceremos, venceremos, but what we were really doing that night was bidding farewell to our president.

A week later he was dead, his body secretly dumped in a grave by the sea, the first of the Desaparecidos Pinochet would hide away.

On a bright December day in 2006, I stood on that balcony where I had last seen Allende. The making of a documentary gave me access to that iconic space, the chance to stare out onto the empty Plaza de la Constitución, exactly from where our martyred president had saluted us. It was a poignant visitation of ghosts and memories; some solace drifted into me from that visit. All of Pinochet’s repression had not stopped me from standing where Allende had stood—or from believing in the justice of Allende’s cause, his dream of a better world.

But how to arrive at the society he envisioned—ah, that is another matter. The young man who had left Chile as an intrepid revolutionary, convinced that the end of capitalism was nigh and that any sacrifice was therefore justified on the road to socialism, was not the older man who stood on that balcony thirty-three years later. When did it change?

If I had to single out one day, it would be a glacial morning in the winter of 1982 when I was summarily expelled from the chancery of the People’s Republic of Poland in Washington. It had taken me many years to get to the point of walking through the gates of that embassy, to meet that ambassador under an ornate, bourgeois chandelier, to be able to tell that representative of Poland that, as a socialist and follower of Allende, I was ashamed and outraged at what his government was doing to the working class of his country in the name of Karl Marx.

It had been the repression of Solidarity a few months earlier, in December 1981, the martial law declared by General Jaruzelski, the carnage at the Gdansk shipyards, the outlawing of the free trade unions and the jailing of thousands, the spectacle of the party supposedly embodying the hopes and desires of the proletariat turning its guns on those very workers—those events had been the straw that broke Ariel’s ideological back.

* * *

My connection to communism had been, since the adolescent start of my political education, an ambiguous one, probably because I was torn between my mother and my father and their conflicting visions of social change. Like so many of his generation forged in the fight against fascism in the midst of the Great Depression, my dad had enthusiastically joined the communist movement. Although he’d broken with the sclerotic Argentine party by the time of my birth in 1942, he remained faithful to Marxismo-Leninismo, adhering to the Soviet Union and many Stalinist practices. For my father, those Bolshevik beliefs were the bedrock of his immigrant identity; to abandon them would, I surmise, have meant opening an abyss of introspection for which he was neither ideologically nor psychologically prepared.

Whereas my gentle mother, a staunch opponent of the death penalty and all other forms of brutality, had always been wary of communism’s shortcomings. With a vivacious sense of humor that did not sit well with the commissars, she had founded the SRCLCP, the Slightly Reformed Conservation Life Communist Party, of which she was the sole member.

For my part, raised in a Chile with so many impoverished people, a Latin America scarred by arrogant Yankee interventions, I gravitated to my father’s positions, though always held in check by my mother’s refusal to add one more victim to the century’s long list of atrocities. So Salvador Allende was the perfect combination of my two progenitors: an admirer of Cuba and a fervent Marxist, he insisted at the same time that we could build a more just social order without having to repress our adversaries.

The failure of our peaceful Chilean revolution did not turn me into an advocate of armed struggle. On the contrary, it launched, inside me as well as in the left in Chile and across the globe, a multifaceted dialogue about how to achieve socialism in our time and not end up slaughtered by those whose power we were contesting.

At the same time, there were two realities of our Chilean struggle that could not be ignored. First, the international fight against the dictatorship was spearheaded by the Soviet Union, which was pouring resources into the antifascist front we were trying to organize. And second, the Chilean Communist Party, because of its organizational skills, popularity and experience of having outlived ferocious persecution in previous decades, constituted the backbone of the resistance to Pinochet. So even as I drifted away from the more rigid dogmas of Marxism, I bit my tongue whenever the Soviets or the Communists were attacked.

A balancing act that often led to ungainly pratfalls.

The most discomfiting of these occurred in Germany in 1975. Our friend Freimut Duve, the editor of my essays in German, lodged my wife, Angélica, and me for two nights at his house in Hamburg and also arranged for us to visit Günter Grass’s cottage near the city.

The great author (and artist) showed us his latest etchings and then escorted us to the kitchen, where he was preparing a superb fish stew in our honor. I had devoured all his books, we were having the best of conversations and he seemed more than willing to sign on to our committee to help artists in the homeland—everything chummy until he told me that he’d recently been in the south of France at a conference of solidarity with the Czech resistance to the Soviet occupation, which the Chilean Socialists had refused to attend. “Don’t they realize, Ariel,” Günter said, “that the Prague Spring and the Chilean revolution have both been crushed by similar forces, one by the Soviet Empire, the other by the Americans?”

I could glimpse my German host Freimut trying to head me off, change the subject back to flounders and tin drums, but I wanted to treat Günter like a comrade: as a man of the left he’d understand that the Chilean Socialists couldn’t publicly side with the Czechs against the Soviets and our own Communist allies. Günter’s eyes narrowed and his bushy mustache bristled even more, if that were possible. What was my position on the Prague Spring?

I’d been in favor of that flowering of liberty and had condemned the Soviet invasion, as Allende had, to which our host replied that my current stance was then more shameful, because I was subjecting my freedom of opinion to petty party politics. Couldn’t I see that Dubcek and Allende were equivalent?

He abruptly turned and began to work at his drawing table, and it was clear that our meeting was over, not a drop of stew to be savored, no more to be said.

Except when we timorously rose to say goodbye. “When something is morally correct,” he said, “you must defend that position without concern for political or personal consequences.”

What I could not tell Grass, would perhaps not have wanted to admit to myself, was that it was not only out of political pragmatism that I had turned a blind eye to the many glaring excesses of rulers who claimed to be inspired by Marxism. Beyond the loyalty and admiration I felt toward my father, I was held back by all those Communists at whose side I had fought in Chile and the rest of Latin America.

The dead, the dead, we carry so many ghosts to whom we often swear more fealty than to the living. The many heroes of my youth, Marx in the British Library, the workers and soldiers storming the Winter Palace in St. Petersburg, the Vietnamese dying by the thousands to save their land, Ho, Ho, Ho Chi Minh, lucharemos hasta el fin. I had chanted that in the streets of Santiago next to Pito Enríquez, thin as a toothpick, and he had died, my Communist friend, in some aseptic hospital in Toronto, I could not tell him of my transformation and bring him along with me on this voyage away from the dogmas that he had believed in and that I had tolerated in the name of comradeship. And Enrique París, who had been tortured to death, castrated at La Moneda; and Fernando Ortiz, who had been picked up one overcast day in the Plaza Egaña and had never returned home. And the songs of the Spanish Civil War, El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rum bam bam, the night when the Republican army had crossed the Ebro and defeated Franco’s mercenaries, ay Carmela, ay Carmela, I had heard that song in the womb, in that same womb had listened from near and far to the partisans’ Bella ciao in the hills of Tuscany as they fought Mussolini, and the battle of Stalingrad and Fidel entering Havana, ay Carmela, ay Carmela, and inside me were Neruda and Brecht and Nazim Hikmet and Che Guevara, all dead, so inflexible in their death and yet alive in the vast vocabulary of my Internationale heart, arriba los pobres del mundo, a part of the legacy I had inherited.

How could I simply throw out everything I had learned in my more ardent days just because of mistakes I told myself did not nullify the quest for equality that I was not willing to declare bankrupt? Above all I was held back by an acknowledgment of what our world would look like without the infinite struggle of so many ordinary men and women for racial equality and the rights of workers, by what a dreadful planet this would be if those militants had not opened a space for women to be free, if they had not stood by the side of the unfortunate colonies of our earth on the road to liberation.

So it took a persistent drip and drop and accumulation of betrayals and mass murders for me to wrest myself away from that confusing allegiance. The Cultural Revolution in China had not been enough, and the Prague Spring had not been enough, and the killing fields of Cambodia had not been enough, and the appalling Soviet invasion of Afghanistan had not been enough, but every one of those events had chipped away at my armor, until finally the workers of Poland—the wretched of the earth, no less—were being repressed for demanding the same freedoms being asked for by the people of Chile, and enough, basta, that was the tipping point.

Though exile as well as history had contributed to my transformation.

One morning in Paris—it must have been 1975—I knocked on the door of the apartment of Ugné Karvelis on the Rue de Savoie. Julio Cortázar, who lived with her, answered and told me they had a guest, just arrived from Prague, staying over for a few nights. Then Ugné slipped out of the living room and whispered to me that he was an author I would hear much about, a novelist destined for greatness.

It was Milan Kundera.

The saddest man I have ever seen.

That was no routine sadness etched deep into his face. It extended out from him like a wave of unmitigated grief, a loss as inconsolable as my own but without any of the hope that I kept forcing myself to feel.

He had fled from a regime that had become one of the cornerstones of the campaign against Pinochet, a regime I had refused to condemn publicly just a few months earlier at Günter Grass’s house. But the arguments I had used in my discussion with the German writer would have been useless, harsh, futile with Milan. The practicalities of “the enemy of my friend is my enemy” simply dissolved in the presence of a man persecuted by my allies, a real face, an anguish I could identify with.

Less than a year later, at the International PEN conference in The Hague, when we expelled the Chilean center, I was approached by a tall Russian man sporting stubble on his cheeks. He was glad that Chile had been banished and hoped something similar could happen to the Moscow branch of PEN, though he doubted that the unanimity engendered by my nation would hold when it came to the Russians. He shrugged, as if used to this labyrinth of politics, and then unspooled to me how he had spent years in a psychiatric ward. “They said I had to be off my rocker if I was against communism. No rational person could be against communism, no rational person could ever write the verses that I wrote.”

I had heard, of course, of the tactic being used by the Soviets against dissidents, of medicating and institutionalizing them. I had actually seen it as a positive sign, thinking that at least they weren’t sending them off to gulags in Siberia. Not quite excusing such a deplorable pseudo-psychiatric practice but somehow accommodating to it—as long as I did not have to sit next to the injured party.

* * *

As the years went by, I met many similar men and women. The Czech coach of a kids’ soccer team in Amsterdam, a Vietnamese tailor, and poets from East Germany and Cuba who wanted only to be free to recite whatever words leapt from their mouths. Something in me began to alter: it became more difficult to pigeonhole each exile according to his or her affiliation. I recognized their stories, the wistfulness they felt for the way tea was brewed back home, all those humiliations so parallel to mine. I did not need to identify with their political choices in order to absorb their pain.

My very slow opening to the victims of Communist experiments was accompanied by a parallel development: the progressive loosening of the bonds securing me to my own party.

My shift toward a more voluntary, less addictive relationship with the organized Resistance became possible, I guess, because literature had rescued me from the remorse of silence. A space began to open from which to establish a critique of my party and all parties. Irreplaceable as these organizations might be in a war against a ferocious enemy with an army of its own, did they have to swamp every aspect of life, force a choral answer to each and every problem? How to build a democratic society with parties that were self-perpetuating and prone to totalizing, as suffocating as the catacombs we were hiding in?

And here was a question I dared not ask: Wasn’t my own distancing a consequence of problems deep in the doctrine itself? I had deposited in a revolutionary party—true, of a new lefty variety—my liberty and conscience, and that Marxist philosophy, still a superb instrument with which to comprehend and critique capitalism, seemed to have increasingly foggy responses to the new dilemmas of our times. What role do indigenous peoples play in guiding us out of our current crisis? How to cope with the monster of industrialization—extolled traditionally by both the left and the right—without confronting the environmental degradation corroding our planet? And the challenges of feminism and the sexual revolution and homosexuality and the new technologies and religion, the world full of intractable mysteries, and the more questions I asked, the more I saw myself at the service of all forms of liberation, the more I understood my political work as occurring mainly in the uncertain territory of my writing and advocacy.

Even so, all the shifts in world history and all the emotional and intellectual alterations in my life would still have been insufficient to make me ring the bell of the Polish embassy that blustery day in Washington. One additional factor nudged me in the direction of moral independence. Oddly enough, this act of autonomy could only have happened, for me at least, in the United States, the center of the empire.

Because I was not alone that day. That visit had been organized by my friends Doug Ireland and Joanne Landy of the Campaign for Peace and Democracy, a group of American activists who opposed their government’s bellicosity abroad while at the same time offering support to dissidents in the Soviet bloc. Seven years after rejecting Günter Grass’s reasoning about the need to concurrently denounce repression originating in both the United States and the Communist countries, I had found a band of sisters and brothers who were impeccably dedicated to that very objective, who understood that one cannot be for freedom in Nicaragua and against it in Hungary, that one could not deplore the US support of Pinochet and applaud Jaruzelski’s mentors in Moscow.

It was the American left that helped me find the freedom to walk into that embassy, declare that there can be no socialism without democracy and feel the satisfaction of being ejected, to cease being a soldier of the revolution. So that day in the Polish embassy I said goodbye to the soldier but not to the revolution, I bid a long goodbye to party politics but not to the politics of liberation, I stated that I would henceforth answer to my own conscience.

Back home that night, I made a telephone call. Not to Günter Grass. Or to Milan Kundera. To my father in Buenos Aires. I told my father how that Polish comrade of his had banished me from that building.

There was a pause on the other end of the line.

“Ariel,” my dad said, and I couldn’t tell if he was smiling or frowning. “You know that I disagree with you. And I’m sure you also know how proud I am that you’re my son.” “I disagree with you too, Chebochy,” I said, using the endearing term that was his pet name. “And you know that I’m also proud of you.” And we left it at that.

Ay Carmela, ay Carmela.

Published on The Nation (http://www.thenation.com)



domingo, 27 de noviembre de 2011

Carta de los UWA a los hombres blancos
(Leída en el marco del Encuentro Nacional Ambiental de Guadas, este mensaje de los U'WA rebasa con creces el tema del conflicto por la tierra de las compañías petroleras. Mucho más allá, este
mensaje nos permite entender la cosmovisión de este grupo indígena por eso es tan importante).
Nosotros nacemos siendo hijos de la tierra... eso no lo podemos cambiar los indios ni tampoco el hombre blanco (riowa).
Más de mil veces y de mil formas distintas les hemos dicho que la tierra es nuestra madre, que no podemos ni queremos venderla, pero el hombre blanco parece no haber entendido, insiste en que cedamos, vendamos o maltratemos nuestra tierra, como si el indio también fuera hombre de muchas palabras.
Nosotros nos preguntamos: ¿acaso es costumbre del hombre blanco vender a su madre? ¡No lo sabemos!, pero lo que los U'WA sí sabemos, es que el hombre blanco usa la mentira como si sintiera gusto por ella, sabe engañar, mata a sus propias crías sin siquiera permitirle a sus ojos ver el sol, ni a su nariz oler la yerba, eso es algo execrable, incluso para un "salvaje".
La ley de nuestro pueblo se diferencia de la del blanco, porque la ley de riowa viene de los hombres y está escrita en el papel, mientras que la ley de nuestro pueblo fue Sira (Dios) quien la dictó y la escribió en el corazón de nuestros sabios Weryajas (chamanes). El respeto a lo vivo y a lo no vivo, a lo conocido y a lo "desconocido" hace parte de nuestra ley: nuestra misión en el mundo es narrarla, cantarla y cumplirla para sostener el equilibrio del universo. Nuestra ley u'wchita es uno de los postes que sostienen el mundo.
Nuestra ley es tan antigua como la misma tierra, nuestra cultura se ha organizado siguiendo el modelo de la creación, por eso nuestra ley es no tomar lo que no se necesita y es también la misma en todas partes porque es la ley de la tierra y la tierra es una sola. ¡Nuestra ley no la vamos a morir! .... Si existen leyes del hombre blanco que protejan a la madre tierra y sus guardianes los pueblos indígenas, ¡qué se cumplan!, si no se cumplen se considerarán no escritas.

Sabemos que el riowa le ha puesto precio a todo lo vivo y hasta a la misma piedra, comercia con su propia sangre y quiere que nosotros hagamos lo mismo en nuestro territorio sagrado ruiria, la sangre de la tierra a la que ellos llaman petróleo... todo esto es extraño a nuestras costumbres... todo ser vivo tiene sangre: todo árbol, todo vegetal, todo animal, la tierra también y esta sangre de la tierra (ruiria, petróleo) es la que nos da la fuerza a todos, a plantas animales y hombres.

Pero nosotros le preguntamos al riowa ¿cómo se le pone precio a la madre y cuánto es ese precio?. Lo preguntamos no para desprendernos de la nuestra, sino para entenderlo más a él, porque después de todo, si el oso es nuestro hermano, más lo es el hombre blanco. Preguntamos por esto porque creemos que él, por ser " civilizado", tal vez conozca una forma de ponerle precio a su madre y venderla sin caer en la vergüenza en que caería un primitivo, porque la tierra que pisamos no es sólo tierra, es polvo de nuestros antepasados; por eso caminamos descalzos para estar en contacto con ellos.
El riowa no ha querido entender que si nos desligamos de la madre tierra, el tiempo donde quiera que se encuentre se iría con ella (el espíritu de nuestros ancestros, nuestro presente, nuestro futuro). Todo ser vive hasta que cumple la función de tiempo que Sira le ha encomendado... ya no habría tiempo, ya no habría vida, dejaríamos de existir.
El bosque es el cordón umbilical que nos une a la existencia, hemos sobrevivido gracias a él y él ha sobrevivido gracias a su
respeto, Nuestra separación traería un vacío que tragaría todo menos al desierto.

El futuro del hombre blanco se enturbia con cada gota de aceite que él mismo vierte en la transparencia de nuestros ríos, su destino se hace más letal con cada gota de pesticida que deposita en ellos. Nuestros ríos no son solamente ríos; a través de ellos nos comunicamos con nuestras deidades, ellos son mensajeros y los mensajes fluyen en ambas direcciones. Si se ensucian o se mueren, ya no sabríamos que quieren los dioses, ni los dioses escucharían nuestros llamados ni nuestras gratitudes y entonces
provocaríamos su ira. ¡Los ríos en toda nuestra tierra ya están muy bravos con los riowa!.

Los jefes blancos les dicen a sus gentes que nuestro pueblo indio es salvaje, nos presentan como sus enemigos y como enemigos del riowa mayor al que ellos han llamado progreso y ante quien los otros riowa y todos los pueblos del mundo tenemos que arrodillarnos. Nosotros preguntamos ¿Qué es más importante, la máquina o el hombre que inventa la máquina?

Pero lo que sí sabemos, es que todo aquel que atente contra la madre atenta contra sus hijos, quien agrede a la madre tierra nos agrede a todos, a los que vivimos hoy y a los que luego vendrán.
Para el indio la tierra es madre, para el blanco es enemiga; para nosotros sus criaturas son nuestras hermanas, para ellos son sólo mercancía. El riowa siente placer con la muerte, deja en los campos y en sus ciudades tantos hombres tendidos como árboles talados en la selva. Nosotros nunca hemos cometido la insolencia de violar iglesias y templos del riowa, pero ellos sí han venido a profanar nuestras tierras. Entonces nos preguntamos, ¿quién es el salvaje?.
El hombre blanco le ha declarado la guerra a todo, menos a su pobreza interior. Le ha declarado la guerra al tiempo y hasta se la a declarado a sí mismo, como dijera otro hermano indio de un pueblo lejano: "el hombre blanco cabalga sobre el progreso hacia su propia destrucción". No contento con declararle la guerra a la vida, se ha declarado también a la muerte; no sabe que la vida y la muerte son dos extremidades de un mismo cuerpo, dos extremos de un mismo anillo... no hay muerte sin la vida, pero tampoco hay vida sin la muerte. Los U'WA hemos cuidado del mundo material y espiritual desde siempre, por eso entendemos esto.
El riowa ha enviado pájaros gigantes a la luna. A él le decimos que la ame y la cuide, que no puede ir por el universo haciéndole a cada astro lo que le hicieron árbol del bosque acá en la tierra, y a sus hijos les preguntamos ¿quién hizo el metal con que se construyó cada pluma que cubrió al gran pájaro? ¿quién hizo el combustible con que se alimentó? ¿quién hizo al mismo hombre que dirige y fabrica el pájaro? ... el riowa no debe engañar o mentir a sus hijos, debe enseñar que aún para construir un mundo artificial el hombre necesita de la madre tierra... por eso hay que amarla y cuidarla.
El riowa insistirá en que vendamos la tierra y nos dirá: ¿qué le importa la vergüenza a un salvaje que mantiene su cara escondida entre el espesor de la selva, las sombras de las montañas y el velo de la niebla? Entonces una vez más trataremos de hacerle entender que si eso sucediera, no solo la vergüenza embargaría al U'WA: el danta, el pajuil, la tijereta, el jaguar, la zorra, la zarigüeya, el maíz, la coca, el yopo, la nuezkara y todos nuestros hermanos animales y nuestras hermanas plantas, quienes siempre han servido de compañía y alimento a nuestro pueblo, morirían de kira (tristeza) pues en nuestra gran familia no se conoce lo que el riowa llama traición y la tierra lloraría tanto que del último pico del Rubracha (nevado del Cocuy) bajaría Abara, la deidad que custodia las aguas malignas.
Abara guiaría las lágrimas de la tierra y se uniría con Cuiya, el dueño y señor de la tierra; y de su cópula surgiría desde la oscuridad del mundo de abajo ¡Yara, ¡Yara es terremoto; culebra y dolor y entonces ¡Yara una gigantesca serpiente de lodo producto de la cópula de la deidad que custodia las aguas malignas y del señor de la tierra, se deslizaría por entre las montañas buscando los valles y a su paso se tragaría por igual a indios y blancos, a hierros y árboles, a malocas y a campamentos. Arrastraría por igual la pava del U'WA y el caballo del riowa. Para entonces ya la tristeza habría marchitado el espíritu del último U'WA que quedará sobre la tierra. Cuando eso suceda, el gobierno quedará solo para que pelee con el mundo de la oscuridad y de los temblores... ya no habrá quien cante para el equilibrio del mundo de arriba y del mundo de abajo que es el mismo equilibrio del universo.
El hombre sigue buscando ruiria (petróleo) y en cada explosión que recorre la selva oímos la monstruosa pisada de la muerte que nos persigue a través de las montañas. Este es nuestro testamento.
Al ritmo en que va el mundo habrá un día en que el hombre reemplace las montañas del cóndor por montañas de dinero. Para ese entonces, ese hombre ya no tendrá a quien comprarle nada; y si lo hubiera, ese hombre no tendría nada que venderle. Cuando ese día llegue ya será demasiado tarde para que el hombre medite sobre su locura...
Todas sus ofertas económicas sobre lo que es sagrado para nosotros, como la tierra o su sangre, son un insulto para nuestros oídos y un soborno para nuestras creencias. ¡Este mundo no lo creo el riowa ni ningún gobierno suyo, por eso hay que respetar!. El universo es de Sira y los U'WA solamente lo administramos, somos tan solo una cuerda del redondo tejido de la irokua (mochila), pero el tejedor es Él. Por eso los U'WA no podemos ceder, maltratar, ni vender la tierra ni su sangre, ni tampoco sus criaturas porque estos no son el principio del tejido. Pero el blanco se cree dueño, explota y esclaviza a su manera, eso no está bien: rompe equilibrio, rompe irokua. Si no podemos venderle lo que nos pertenece, no se adueñen entonces de lo que no se puede comprar...

Algunos jefes blancos han horrorizado ante su pueblo nuestra decisión de suicidio colectivo como último recurso para defender nuestra madre tierra. Una vez más nos presentan como salvajes. Pero ellos buscaban confundir buscan desacreditar. A todo su pueblo le decimos: el U'WA se suicida por la vida, el blanco se suicida por monedas. ¿Quién es el salvaje?. La humillación del blanco para con el indio no tiene límites; no sólo no nos permiten vivir, también no dice como debemos morir... no nos dejaron elegir sobre la vida... ahora elegimos entonces sobre nuestra muerte.
Durante más de cinco siglos hemos cedido ante el hombre blanco, ante su codicia y sus enfermedades, como la rivera cede ante el verano, como el día cede ante la noche. El riowa nos ha condenado a vivir como extraños en nuestra propia tierra, nos tiene acorralados en tierras escarpadas muy cerca de las peñas sagradas de donde nuestro cacique Guicanito y su tribu saltó para salvar el honor y la dignidad ante el feroz avance del español y del misionero.

Antes a la codicia y a la ignominia le daban el nombre de acciones evangelizadoras o civilizadoras, ahora le llaman progreso. El progreso, ese fantasma que nadie ve y que se ha dedicado a aterrorizar a la humanidad. Antes, el oscuro camino del saqueo, genocidios e injusticias contra nuestro pueblo era alumbrado con el cirial en nombre de Dios y su Majestad. Hoy es alumbrado con el petróleo en nombre del progreso y de la mayor de las majestades entre la mayoría de los no indígenas... el dinero.

Antes era el oro amarillo, ahora es negro; pero el color de la sangre que se paga por ellos sigue siendo roja, sigue siendo india. Los U'WA vamos a andar todos como siéntaros, por un mismo camino. Entre nosotros pueblo y autoridades sí somos una misma familia... ¡si ha llegado el momento de que nuestro pueblo parta de la tierra lo hará con dignidad!.
Lo único que nos une con nuestros hermanos blancos es venir del mismo padre (Sira) y de la misma madre (Raira) y ser amamantados por el mismo pezón (la tierra). Compartimos el mismo mundo físico: el sol, la luna, el viento, las estrellas, las montañas, los ríos. Compartimos el mismo mundo físico pero nuestro sentimiento hacia él es distinto. La tierra es una flor: el U'WA se acerca a ella para alimentarse con el mismo cuidado que el colibrí, mientras para el hombre blanco es la flor que el báquiro (cerdo montés) pisotea en su camino. El camino del riowa ha sido el dinero, es su medio, es su fin, es su idioma, él ha enfermado el corazón de nuestro hermano blanco y su enfermedad lo ha llevado a levantar fábricas igual que armas, a derramar venenos igual que sangre. Su enfermedad ha llegado al agua, al aire y a nuestras selvas.

Quizá una vez más el hombre blanco viole las leyes de Sira, las de la tierra y aún sus propias leyes. Pero lo que no podrá evadir jamás es la vergüenza que sus hijos sientan por los padres que marchitaron el planeta, robaron la tierra del indio y lo llevaron a su extinción; porque al final de la fría, dolorosa y triste noche, aciaga para la tierra y para el indio, la misma noche que parecía tan perenne como la yerba, el error del hombre será tal que ni sus propios hijos estarían dispuestos a seguir sus pasos y será gracias a ellos, a estos nuevos hijos de la tierra que empezará a vislumbrarse el ocaso del reino de la muerte y comenzará a florecer nuevamente la vida. Porque no hay veranos eternos, ni especie que pueda imponerse sobre la vida misma.
Siempre que el hombre actúe con mala intención, tarde o temprano tendrá que beber del veneno de su propia hiel, porque no se puede cortar el árbol sin que mueran también las hojas. En el paso de la vida nadie puede arrojar piedras sin romper la quietud y el equilibrio del agua; por eso cuando nuestros sitios sagrados sean invadidos con el olor del hombre blanco, ya estará cerca el fin, no sólo del U'WA sino también el del riowa. Cuando el haya exterminado la última tribu del planeta, antes de empezar a contar sus genocidios, le será más fácil empezar a contar sus últimos días.
Cuando estos tiempos se avecinen, los vientres de sus hijas no parirán fruto alguno, y en cada vez más vidas el espíritu de sus hijos no conocerá sosiego... cuando llegue el tiempo en que los indios se queden sin tierra, también los árboles se quedarán sin hojas. Entonces la humanidad se preguntará ¿por qué? ... y sólo muy pocos comprenderán que todo principio tiene su fin y todo fin su principio, porque en la vida no hay nada suelto, nada que no esté atado a las leyes de la existencia... la serpiente tendrá que morder su propia cola para así cerrar su ciclo de destrucción y muerte. Porque todo está entrelazado como el sendero enramado del mono.
Quizá los U'WA podamos seguir nuestro camino, entonces, así como las aves hacen sus largos viajes sin nada a cuestas, nosotros seguiremos el nuestro sin guardar el más pequeño rencor contra el riowa porque es nuestro hermano. Seguiremos cantando para sostener el equilibrio de la tierra no sólo para nosotros y nuestros hijos, también para él porque también la necesita. En el corazón de los U'WA hay preocupación por los hijos del hombre blanco tanto como por el de los nuestros, porque sabemos que cuando los últimos indios y las últimas selvas estén cayendo, el destino de sus hijos y el de los nuestros, será uno solo.

Si los U'WA podemos seguir nuestro camino no retendremos las aves que nacen y anidan en nuestro territorio. Ellas podrán visitar a su hermano blanco si así lo quieren. Tampoco retendremos el aire que nace en nuestras montañas, él podrá seguir tonificando la alegría de los niños blancos y nuestros ríos deberán partir de nuestras tierras tan limpios como llegaron, entonces la pureza de los ríos le hablará a los hombres de debajo de la tierra de nuestro perdón.

Cada vez que se extingue una especie el hombre se acerca su propia extinción, cada vez que se extingue un pueblo indígena no es tan solo una tribu que se extingue, es un miembro más de la
gran familia humana que ha partido para siempre en un viaje sin retorno. Cada especie extinta es una grave herida para la vida. El hombre reducirá la vida y entonces empezará la supervivencia... quizá antes la codicia se apiade de él y le permita ver la maravilla de un mundo y la grandeza de un universo que se extiende más allá del diámetro de una moneda.

viernes, 18 de noviembre de 2011

DEBATE Y DIÁLOGO SOBRE EL PRESENTE Y PORVENIR DEL
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO

Ahora que se suspendió el paro, a raíz del retiro del proyecto de ley 112, una decisión tomada por la Mane, con disidencia de universidades regionales, como Unillanos y la Universidad del Tolima, y cuando aún subsiste el paro en 7 universidades públicas, continuan las reflexiones y comentarios. Aquí compartimos ahora uno, resultado de la reflexión del colectivo CILEP. N de la R.

Apuntes sobre los aciertos del actual movimiento estudiantil colombiano
Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular
www.cilep.net


Para algunos de nosotros y nosotras, que participamos en los paros del 2005, 2007 y 2008 y que ahora no estamos en la universidad, los logros del actual movimiento estudiantil son una agradable sorpresa. No porque éstos hayan salido de la nada –podríamos decir que el actual movimiento bebe de las luchas que se dieron a partir del 2005 y, por eso, sigue recorriendo el camino iniciado por movilizaciones pasadas–, sino porque por primera vez en muchos años se vislumbra una victoria de peso. En los últimos días han aparecido una serie de análisis de “expertos” en la materia. Claramente, nosotros no hacemos parte de ese grupo. Por lo tanto, lo que sigue son sólo opiniones de personas que, aunque no pertenecemos directamente al movimiento estudiantil, participamos del movimiento social y celebramos lo alcanzado hasta el momento por los y las estudiantes.
  1. La MANE: El primer acierto, y quizá el más importante, es la creación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). Esta Mesa dio inicio a una unidad de fuerzas, posiciones ideológicas, organizaciones e individuos que en ocasiones anteriores no habían logrado ponerse de acuerdo para coordinar foros, movilizaciones, posturas y vocerías. Aunque apenas está en forma embrionaria, la MANE es un ejemplo de unidad para el movimiento social colombiano y es un claro derrotero de cómo es posible trascender las diferencias para encontrar puntos en común. Pero, además de generar amplios espacios de discusión y deliberación, la Mesa concertó en octubre un programa mínimo de los y las estudiantes universitarias que se ha convertido en una plataforma clara de exigencias y en una bandera de lucha para el movimiento.
  2. El proceso: El movimiento estudiantil reconoció desde el primer momento que no partía de cero y, por eso, se propuso aprender del pasado. El actual llamado a la unidad es el resultado del fortalecimiento y de la madurez de diversas organizaciones e individuos que en años pasados lideraron otros paros y movilizaciones y que, en ese entonces, sucumbieron a la mentalidad de corto plazo y al inmediatismo. En las decisiones más recientes de la MANE se evidencia, entonces, un intento por pensar la lucha estudiantil como un proceso de largo aliento.
  3. La participación de las universidades privadas: La movilización estudiantil ya no es un asunto exclusivo de las universidades públicas. Aunque han sido estas últimas las que se ha mantenido en paro, los y las estudiantes de las privadas se involucran cada vez más en los foros, en las marchas y en los escenarios de decisión del movimiento.
  4. Modos de protesta: Los medios masivos no se cansan de repetir que la novedad del movimiento estudiantil de este segundo semestre del 2011 es la protesta pacífica. Todos y todas sabemos que esto no es nada nuevo, pero además reconocemos que no es lo más importante. Lo realmente inédito en este movimiento es la enorme creatividad para poner en práctica otras formas de protesta. El besatón, los flash mobs, los carnavales en las marchas, han demostrado que se puede comunicar lo mismo hablándole a la gente de manera diferente. Estas formas de protesta han logrado enamorar a la población, especialmente a aquellas personas que generalmente permanecen indiferentes frente a las demandas del estudiantado.
  5. Organización y masividad de la movilización: El movimiento logró trazarse una agenda de actividades, con fechas y sitios claros, que le ha permitido convocar masivas movilizaciones a nivel nacional. A través de la organización y la difusión logró llegarle a miles de universitarios que siempre habían mirado con desconfianza la lucha estudiantil. De este modo, se dejó de pensar en los y las estudiantes politizadas, militantes de determinada organización, y se convocó al estudiante de a pie para que saliera a la calle para exigir sus derechos.
  6. Capacidad para hablarle al país: La MANE ha logrado tener muy buenas vocerías que se han tomado los medios masivos con la intención de hablarle al país. Ha habido claridad y precisión en las exposiciones, buena oratoria y un discurso coherente y apropiado para el momento político. Sin perder la radicalidad de las demandas, los voceros y las voceras han utilizado un lenguaje que le llega no sólo al activista universitario, sino al grueso de la sociedad. Pero, además de las vocerías, las marchas y diferentes intervenciones callejeras han puesto al país a pensar en el problema de la educación superior en Colombia.
  7. La relación con lo institucional: Los y las estudiantes han logrado hacer alianzas inteligentes con el Polo para acceder a espacios institucionales que normalmente están vetados para el movimiento social. Si bien desde el principio se ha sabido que la pelea se hace en la calle y no en el Congreso, citar a debates en la Cámara de Representantes o lograr discusiones con congresistas en programas institucionales ha sido un elemento importante para comunicar y potenciar las exigencias del movimiento estudiantil.
  8. La coordinación internacional: Los contactos con otros movimientos estudiantiles latinoamericanos han posibilitado un intercambio enriquecedor de argumentos, experiencias y tácticas. El ejemplo chileno ha sido determinante y la marcha continental del próximo 24 de noviembre es un escenario muy importante.
http://www.cilep.net
[Centro de Educación Libertaria y Educación Popular - CILEP]

domingo, 13 de noviembre de 2011

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA Y LAS ENTRAÑAS: LA BIOFILOSOFÍA.

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB

Profesor Asociado, Ciencia Política

Director GRUPO PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN

Miguel. herrera@transpolitica.org

La filosofía enseña a obrar, no a hablar, quiere que uno viva a la manera que prescribe…

Séneca. Cartas a Lucilio, Epístola XX (1994), p. 220

No somos los mensajeros de lo absoluto, sino individuos con oídos para las detonaciones de nuestra época. Peter Sloterdijk, El sol y la muerte (2004), p. 15.

Ahora que, por invitación de Damián Pachón, comparto la lectura del más actual de sus escritos sobre María Zambrano con la filósofa Teresa Houghton, una intelectual comprometida, a quien conozco de oídas, por una vecindad construida idealmente a través de Elsa, mi hermana ya fallecida.

Teresa es sujeto activo del horizonte de pensamiento latinoamericano donde nerviosa, laboriosa y agudamente se mueve este joven pensador a quien conocí antes cuando empezaba su formación universitaria en el pensar-viviente como estudiante de Derecho en la Universidad Nacional en Bogotá.

Una opción que me atrevería a decir, no poco tiene que ver con un maestro en el curso temprano de su vida, Darío Botero, un devoto de la filosofía, que floreció en el jardín de la academia colombiana, en su más frágil capullo, la Universidad Nacional, lo más parecido a una universidad que tenemos a 200 años de haber gritado con balbuceos: ¡ Independencia!

Todos padecemos y gozamos todavía la juvenil y contradictoria existencia de una nación que vuelve a vivir como la España del 98, su año 2011, un punto de quiebre definitivo. El libro de Damián Pachón es un reclamo lúcido, interesado a la vez que pasional por la mayoría de edad propia y ajena en Colombia; sin abandonar al mismo tiempo los retozos de la infancia creativa, de los sueños, de la utopía encarnada pero distante de los molinos de viento, en su mecánico trasegar como la noria que desprendida de la tierra anhela cortar las sutilezas del viento.

La invitación reveladora de España

El pretexto mayúsculo para este encuentro con la adultez moral e intelectual es examinar la obra de una española ejemplar, María Zambrano, de quien yo tenía atisbos e indicios a través de fugaces conversaciones con mi amigo de tertulias y revistas, Héctor Peña, prendado desde sus mocedades universitarias por el estro poético y la rebeldía contenida.

A Héctor lo conocí en “los claustros” de la 72. Impregnados de rancias esencias que recuerdan lo mejor y lo peor de la colonia española. Esta es mi segunda vuelta a la Santo Tomás de la que salí con 33 jóvenes más cuando no aceptamos la normalidad y el conformismo. Era el nuestro un modo de ser invertido, contrario a aquel que expresara la orden mendicante de los Dominicos, que fuera estandarte militante de la Contra-reforma europea trasladada luego en función evangélica a estas tierras impías rebautizadas América.

Es un existir contradictorio, porque a la vez que se rechazaba el retoño de la modernidad europea, España se enfrentaba con la presencia de la alteridad, sin la cual tanto aquella como la modernidad eran impensables. Esto último es lo que han afirmado a su modo, Francis Bacon en Inglaterra, Miguel de Montaigne en Francia, y su querido amigo, Etienne de la Boitié, liberándose de la retórica medioeval, con las memorables diatribas contra los idola, el fanatismo religioso y la servidumbre humana.

En mi tiempo de estudiante de pregrado me declaraba vocero de otra cruzada, la de la escuela nacional, laica y única que vuelve a resonar 40 años después en calles y plazas de Colombia. El socialismo corría por mi mente y mis venas, y la obra esclarecedora de Antonio Gramsci era un faro. Los estudios subalternos, el cuestionamiento de una sociedad dependiente reverberaban por primera vez en la disputa tardía, en el rechazo a la imposición del Plan Atcon, el modelo expansivo del saber positivo cultivado desde Berkeley, que era y sigue siendo una suerte de ángel de la muerte, portador del progreso.

Hoy, este progreso, vestido de capitalismo global, barre de nuevo nuestras esperanzas, pretendiendo oficializar de modo definitivo en las entrañas de la universidad colombiana, el modelo privatizador, la máquina capitalista, contra lo cual hemos estado luchando de diverso modo.

Ahora nos toca, a las claras, hacerlo en medio de la más abyecta corrupción política, cuando la promesa de la constitución de 1991, a sus veinte años, lleva 10 de degeneración democrática, cuya única contención son las resistencias de diverso tipo y origen, y para las cuales, la rebeldía presente, la resistencia de la comunidad universitaria es un punto de encuentro de lo diferente, que es de suyo una alternativa a la modernidad portadora de explotación, dominación, subordinación y pérdida de singularidad sistemáticas.

De la indignidad a la dignidad manifiesta

Hoy más que nunca tiene que experimentar nuestra historia y pensamiento, en procura de la autonomía, una revisión radical. Despojarnos desde las entrañas el esclavo que nos habita. Deshonrar así la falsa, equívoca memoria de un individuo, un mercenario de la causa de los vencedores: Américo Vespucci que sirvió para subsumir la pluralidad que habitaba este continente en la identidad del uno.

Era una existencia común, volcánica, brutal, claro está, que incluía sacrificios humanos a porrón, y dominio sobre la población común. La violencia y el adoctrinamiento tornó “manso y sumiso” a un colectivo de otro modo inasible. Pero, la diferencia palpitante, brutal y sorprendente, de los sometidos, de los subalternos, no se logró sepultar pese a la acuciosa tarea de arrasamiento perpetrada por la España De Landa sobre la cultura de los vencidos, en nuestro continente.

Era esta bárbara aculturación, claro está, la réplica a lo hecho con la victoria de Granada, con loas al Cid Campeador, borrando 800 años de presencia “ajena”, árabe, mora. La pluralidad contenida en las entrañas de la España Celtíbera, era sometida también a un sistemático olvido en pro de una hispanidad ilusoria que se imponía a sangre y fuego en el “nuevo” continente que a partir de entonces llamarían América sepultando sus nombres antiguos o cristianizándolos.

La otra, la de las identidades múltiples, no se resigna a las autonomías que resultan pretextos para poner en suspenso las autodeterminaciones de países internos y personas. Esta otra se desparrama en calles y plazas con los indignados de hoy, con el triunfo en el país Vasco de una fuerza de izquierda, BILDU, para la cual la violencia de la Eta no puede esgrimirse más como el argumento para extender la minoría de edad a su población, impidiéndole ejercitar la democracia a plenitud.

La dignidad despojada del capitalismo que impuso a María Zambrano una lección temprana como discípula del gran pensador liberal José Ortega y Gasset, la hizo mirar con inocultable simpatía la presencia altiva de Miguel de Unamuno. Leído desde El sentimiento trágico de la vida durante su rectorado desde la Universidad de Salamanca. Oponiéndose al franquismo y a la sentencia de su vocero Millán Astray, su (anti)ética de muerte.

María no tuvo más chance que acudir al exilio, acompañándose de poesía y filosofía, y así escampó por el mundo, haciendo del suyo un pensamiento nómade en toda la línea, sin abandonar sus raíces cristianas, transidas de neoplatonismo, mística órfica y cosmopolitismo estoico.

Tampoco le tocó a María el tiempo de hoy, este presente esperanzador, por la lucha que se libra en todo el planeta, desde África hasta Europa, y desde ésta a los Estados Unidos y América Latina, donde capitalismo financiero y la democracia de los muchos cruzan armas. Donde la democracia económica que ella preconizó cuestiona el hegemonismo del lucro, de la oferta y la demanda, de la forma mercancía que pretende maquinizar todos los deseos.

Ella nos invitaría de estar viva, a recuperar la poesía liberadora inscrita en El Quijote, la máxima poesía de la Ilustración española, yerma de filosofía convencional, pero vibrante en términos de vida, ejemplo de parhesía, de búsqueda de la verdad. Un titán del pensamiento como lo fuera William Shakespeare, observador de la opera mundi arriba y abajo, donde todo lo que es sólido se disuelve en el aire, como lo parafrasean Marx y Engels en el Manifiesto Comunista.

Esta mujer piensa en acto, el suyo es un pensar-viviente como lo fueron antes el de Hannah Arendt, o el de Rosa Luxemburgo, quienes navegaron en orillas opuestas, con creencias diversas. Damián las recuerda a todas en apartes significativos de su libro. Uno donde la voz de los vencidos, lo plural popular no se rinde, porque su polifonía es irreductible. Damián emula con la tradición que se registra, con otro estilo, en la obra sarcástica del francés Rabelais, en el claroscuro de un vecino del Báltico, Feodor Dostoevski, de lo cual con lucidez extrema nos informó la crítica de Mijail Bajtin, él mismo sobreviviente del totalitarismo y el pensamiento único propio de la ideología del “progreso” estalinista.

De Atenas a Málaga, de la Música a la Poesía.

María Zambrano padecía la Agonía de Europa, y ella anidó como resistencia su existencialismo cristiano, y su esteticismo desgarrado, que anuda lazos perdurables en Nietzsche, sin suscribir el ateísmo de la muerte de dios.

En su escrito El pensamiento vivo de Séneca, el más revelador manifiesto filosófico, de la anti-filosofía practicada, en clave religiosa María revela su estrategia como sigue:

“La cultura griega, lo que el espíritu de Grecia creara como revelación del hombre y aún de la misma naturaleza que sometió a medida, era incompatible con la vida real, tal y como tenía que ser bajo el Imperio, donde nada tenía armonía, número ni medida. El alma griega o engendrada por Grecia tuvo que sufrir la más amarga servidumbre en este imperio, tuvo que sentirse sin asidero, desvalida en medio de la pompa inhumana de este poderío sin medida.”

Frente a la impotencia de la razón, y con un silencio significativo, en Zambrano, a propósito de Baruch Spinoza, recuperado por sus reverberaciones en Nietzsche, ella echa mano de Scheler, de Bergson para hacer su crítica y colocarla en el lugar inconquistable de la poesía. Es una constante que se extiende desde su primer libro, bajo la influencia intelectual de Ortega y Gasset, Horizonte de Liberalismo (1930) enfrentada a una España de sacristía, hasta Los sueños y el tiempo (1992).

La rebeldía de María contra el liberalismo, ahora diremos, contra el renacer del neoliberalismo, “La vida está por encima de la razón, por lo que es inabarcable y a la que mueve como su instrumento…la vida jamás podrá conocerse en su totalidad, porque no es copia de ninguna estructura inteligible (Pachón, 2011, p: 120).”

El remate de este periplo donde ella recupera el corazón, el alma para ponerle límite a los desafueros de la razón tiene en Los Bienaventurados (1990) una luz de esperanza vital frente a la pobretería filosófica de España, que experimentó, dice ella, un pensamiento siempre afincado en la admiración, pero no en la violencia. Una violencia que España practica y ejerció a granel contra los suyos y los otros allende de Iberia.

Zambrano es también materialista, pero a la manera de los poetas místicos de España; retorcidos en su saber y pasiones que los hizo universales, porque Teresa y Juan de la Cruz, no renuncian al mundo de la carne, de su carne martirizada por una fe insondable; ciega a la razón, pero abierta al (co)razón que Zambrano rescata y encuentra depositado incólume en el sur de España. Las tierras del Andhaluz, el crisol de las civilizaciones y culturas más diversas.

No acude a los campos de Castilla, la tierra que habitara el ingenioso hidalgo, Don Quixote, en procura de la desmesura de un mundo ido ante sus ojos razonadores. Para María, “el pensar español se ha vertido dispersamente, (a)metódicamente, en la novela, en la literatura, en la Poesía. Eso sí, ella le apostó toda la vida a la razón poética, y ello la salvó del aquelarre de la guerra civil, y el derrumbe irracional ante sus ojos, de Europa, y la España de Guernika y la guerra civil, asesina de miles de seres anónimos y también de poetas.

Zambrano le apostó al conocimiento poético, para arrancar algo de las entrañas del mundo humano alienado, bajo la égida del capitalismo y la ilustración, que denunciaron con agudeza Adorno y Horkheimer. Una denuncia retrotraída hasta el tiempo de Odiseo y su canto de sirenas.

Ella marchó también en contravía de Platón y su censura a las artes, porque, para ella, recuerda Damián en un epígrafe:

“Pensar propiamente es arrancar algo de las entrañas a la realidad en cualquiera de sus aspectos y modalidades. Es en últimas el modo como ella se refiere impropiamente, dirán los cultores de Freud, como subconsciente, lo originario, el sentir irreductible, primero, del hombre en su vida, su condición de viviente (Pachón, 2011, p: 131)”.

Y todo esto, ¿qué tiene que ver con la madurez de nuestro joven filósofo?, quien escoge a María Zambrano para su peregrinar en pos de la adultez sin renuncias. Damián recoge enseñanzas y claves de esta mujer admirable. Lo revela ante nuestra mirada con una cita emblemática de su libro, tomada de El hombre y lo divino que dice:

“(La filosofía) está…obligada a descender a los infiernos inexplorados de la vida, aunque la vida no sea toda ella –en el supuesto- infernal. No le está permitida la elusión del infierno a quien pretende explorar la vida humana…a no retroceder ante nada.”

Quizá aquí se entienda si dudarlo, la fascinación y cercanía que en este laberinto vital arrastran a María y a Damián a acompañar en sentido real, la una, y figurado, el otro, las enseñanzas de Cioran, un rumano, tan cercano a las afecciones de la cultura del sur, de la cual también vivió Spinoza, que nos coloca tan cerca de Africa, de Egipto, y del mundo árabe y berebere, donde el corazón y la imaginación no nos abandonan, y nos hacen silbar en medio de la angustia. Revelar la música interior que nos habita y nos define en los orígenes. El canto de las sirenas que nos salva de las trampas de la razón.

Ajuste de cuentas y remembranza

La formación de una red de singularidades afectivas es el mejor antídoto contra el ego-ismo actual. Damián Pachón (2011)

Con este puente, en parte inescrutable, dediquémonos a escudriñar lo más propio de la madurez del comentarista comprometido, la voz de Damián que se queda para el final de su libro sobre Zambrano, que él denomina: Mi punto de vista: de la crítica del sistema filosófico a la biofilosofía.

Pachón, el joven filósofo, ajuste cuentas con sus dos maestros, una suerte de Adán y Eva, Darío Botero y María Zambrano, para salir expulsado del paraíso prometido de la modernidad racionalista, con la mediación de la discusión agria, inteligente de la posmodernidad y lo posmoderno. Él, a qué dudarlo, quiere ir más allá de la resurrección de Nietzsche, porque por sobre todo ama la vida. Quiere en suma, apartarse de la miseria del filósofo, y acepta entonces el consejo erudito y agudo de Giorgio Colli, traductor y organizador del legado nietzscheano, a la sombra del socialismo impuesto que padeció la llamada R.D.A.

La opción para Damián del otro lado, lo que Michel Onfray denomina la anti-filosofía, y para esta aventura se acompaña también de Michel Foucault, Pierre Hadot y Gilles Deleuze, asumiendo el desafío renacentista de asumir la existencia como obra de arte, que proviene de la lucidez demente de Nietzsche, quien abandonó todas las certezas incluida la que le ofrecía tentadoramente el cristianismo.

Damián también se revela contra la seguridad sistémica, no importa que ésta se disfrace de incertidumbre o de modernidad líquida como la llama el polaco Bauman. Damián deambulo curioso y rebelde por el castillo de Barbazul, pero no quiere despojarse aun de Las Moradas de Teresa de Jesús.

Damián dejando a un lado a España busca refugio en América, y las culturas de los llamados pueblos originarios, se acerca a la poscolonialidad y a la decolonialidad para descubrir y descubrirse en la otra modernidad; porque esta no es única ni monopolio de los vencedores, de lo dominadores. Y el compromiso es con los vencidos, junto a las palabras, el arte mismo, un credo compartido con María Zambrano para garantizar salud al alma. Ella reza así:

“Lo que normalmente sucede con todos los vencidos, en cualquier historia de que se trate: (es lo siguiente) se toma de los vencidos lo que hace falta sin nombrarlos; se les concede la razón ineludible, más apoderándose de ella, y trasladándola al campo del vencedor, que lo hace con tranquilidad de conciencia, tanto que bien puede no darse cuenta de lo que hace…La semilla, toda semilla ¿no está vencida cuando está enterrada? Y cuando revive de entre los muertos, donde se la arrojó, es porque se ha vencido enteramente a sí misma”.

Este éxodo filosófico, es a no dudarlo , un exorcismo vital. El que ha perpetrado con gran lucidez Damián Pachón, que de la mano de esta sacerdotisa se ha entreverado en los misterios de Orfeo; y dispone a la cura práctica, dejando a distancia el egotismo, el solipsismo, el elitismo, el bandidaje, y el culto a la repetición.

De este modo, hace justicia, rinde cuentas a sus dos maestros de cuna, Darío y María, y sigue su peregrinar en el caos del mundo, hibridando en su voz y escritura las lecciones incompletas de Herbert Marcuse, que vuelven a renacer en el puerto de Auckland, en las vecindades de San Francisco, en la California que alojó a Steve Jobs, de una parte; y de otra, a la vocación presente de la universidad popular, a la Política del rebelde, en la que Onfray afinca la resistencia y la insumisión. Luego vendrá quizá, el aggiornamento con otros discursos y otras prácticas, para los que la autonomía individual y colectiva son principios de la liberación y repotenciación de lo común.

LO último dicho amerita otro libro y nuevas prácticas, que aparecen se vislumbran delante de nuestros ojos, que nos hablan de poder y potencia, de la anomalía salvaje del tiempo presente, donde lo común hace la crítica de la separación capitalista entre lo privado y lo público, y cuestiona la razón binaria de la paz y la guerra que nos someten todavía. Es aquí, y a partir de aquí, donde arranca el nuevo Prometeo colectivo, sin cadenas. Al que Damián se refiere como Bíos philosophikós o biofilosofía, apoyándose en las intuiciones de Bergson. Aquí yo asumo este desafío como la invitación a repensar lo que Gramsci recuperó, yendo hasta Giambattista Vico, y al legado de otros materialistas, vía Antonio Labriola, llamándolo Filosofía de la Praxis para desentrañar el presente y otear un posible destino diferente para la subalternidad.

Auditorio, Facultad de Filosofía, U. Sto Tomás, Bogotá, jueves 3 de noviembre de 2011.

sábado, 12 de noviembre de 2011

UN S.O.S HUMANITARIO DESDE LA PICOTA
ATENDER AL PRESO JOHN JAIRO GARCÍA VARGAS


El día de hoy viernes 11 de noviembre de 2011 nos enteramos que hace pocas horas los internos del patio 14, nivel 5, torre F del ERON- Picota de la ciudad de Bogotá se negaron a ser contados por la guardia, como actitud de protesta y solidaridad con el preso JHON JAIRO GARCIA VARGAS con TD NÚMERO 55974, quien se encuentra en estado de salud critico debido a que es portador de VIH y se esta actualmente en fase terminal.

Debido a su estado JHON JAIRO GARCIA VARGAS tenía una remisión hospitalaria con fecha del día de ayer, la cual no fue atendida por el INPEC. Hoy por la presión de sus compañeros de patio fue remitido a sanidad en el ERON pero este lugar no está en capacidad de atender la grave situación en la que se encuentra el paciente, por ello es de carácter urgente y de vital importancia que sea llevado a una clínica para que sea atendido con la dignidad que merece.

El INPEC se ha mostrado negligente frente al caso de JHON JAIRO a quien no se le ha dado el tratamiento adecuado, lo cual ha afectado considerablemente su estado de salud. Vale la pena mencionar que el caso de JHON JAIRO no es un fenómeno aislado y que varios prisioneros han muerto por negligencia del INPEC en cuanto al servicio de salud, podemos destacar los casos de los prisioneros políticos JORDAN FABIAN RAMIREZ (2010), JIMMY DUCUARA (2011) y JOSÉ ALBEIRO MANJARRES CUPITRE (2011)

En vista de la situación hacemos un llamado a la solidaridad activa, nacional e internacional, de organizaciones, grupos o individualidades con el preso JHON JAIRO GARCIA VARGAS, para denunciar y exigir su derecho a la salud mediante diversas acciones como protestas, cartas de presión, comunicados, divulgación de esta información y/o otras actividades y acciones de presión al gobierno colombiano y al INPEC.

11 de noviembre de 2011

Cruz Negra Anarquista-GB/Bogotá



Entidades a las que se puede mandar cartas de presión:

INPEC, regional central

rcentral@inpec.gov.co

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República
Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá
Fax. 5662071

ANGELINO GARZÓN
Vicepresidente de la República
Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C.

RODRIGO RIVERA
Ministro de la Defensa
Avenida El dorado con carrera 52 CAN Bogotá D.C.
siden@mindefensa.gov.co
infprotocol@mindefensa.gov.co
mdn@cable.net.co

GERMÁN VARGAS LLERAS
Ministro del Interior y de Justicia
Avenida El dorado con carrera 52 CAN Bogotá D.C.
Fax. 2221874
ministro@minjusticia.gov.co

VIVIANE MORALES HOYOS
Fiscal General de la Nación
Diagonal 22B No. 52-01 Bogotá D.C.
Fax. 570 20 00
contacto@fiscalia.gov.co
denuncie@fiscalia.gov.co

WOLMAR ANTONIO PEREZ ORTIZ
Defensor del Pueblo
Calle 55 No. 10 – 32 Bogotá D.C.
Fax. 640 04 91
defensoria@defensoria.org.co
secretaria_privada@hotmail.com

ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO
Procurador General de la Nación
Cra. 5 No.15 – 80F Bogotá D.C.
anticorrupción@presidencia.gov.co
reygon@procuraduría.gov.co