jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
Noticias de lo que pasa con nuestro vecino, Ecuador. Nos envía este escrito el gran colega e investigador, Alberto Acosta. La consulta política y el rumbo del experimento que orienta el presidente Correa pasa por una prueba mayor. Son claras las tensiones al interior de la Asamblea Constituyente y los excesos presidenciales que siempre están a la vuelta de la esquina de Carondellet. N de la R.
"Confíen en mí…"
La consulta en tres escenarios políticos
Fernando López Romero
Revista R enero-marzo de 2011 - año 3, número 7
Propongo una mirada distinta sobre la Consulta, y acudo al recurso de colocarla en tres escenarios, lo que significa considerar un entramado de relaciones políticas y discursivas para cada uno de ellos. Se asume como discurso, para esta reflexión, no solamente lo dicho, oralmente o por escrito, sino también los gestos, los lugares, los símbolos y las acciones políticas[1]
La Consulta ha profundizado las contradicciones entre las distintas tendencias del Movimiento Alianza País, con el progresivo e implacable ajuste de cuentas del líder con sus subordinados. Él es el único que se considera autorizado por la historia, seguramente con bendición papal incluida, para tener "agenda propia", con el líder máximo como el único con capacidad para desarrollar las iniciativas políticas, y con la subordinación de las otras funciones del Estado a su poder y sabiduría.
En el segundo escenario, se explora la convocatoria a la Consulta en el terreno de la relación entre Rafael Correa con sus fieles, es decir con su importante base electoral. Y en el tercero se ubica a la Consulta por fuera de la base política correísta, catastrada y cuantificada, para pensar en ella en el marco político general de la sociedad ecuatoriana, tanto hacia la derecha del gobierno, como hacia su izquierda.
El 30s y la consulta popular
La convocatoria a la Consulta del próximo 7 de mayo es hija legítima del 30 de septiembre, cuando terminó de configurarse una situación política en la cual la derecha más reaccionaria que se reconoce en Sociedad Patriótica y en los dinosaurios de la represión de épocas pasadas (Lemos, Pazmiño y cía.), se aisló, no solo de una parte considerable de la sociedad, sino que redujo sus posibilidades representar políticamente y ser una real opción de poder para importantes sectores empresariales. El 30 de Septiembre Lucio Gutiérrez se quedó casi solo, sin las cámaras empresariales, sin el apoyo de buena parte de la prensa, y en la vereda del frente de la oposición de derecha, mientras Jaime Nebot, la figura política más representativa de esta tendencia, cruzaba la calle para sumarse al coro de los defensores del "Estado de derecho".
El 30S fue usado también para construir un frente internacional por la democracia, al que han adherido desde Fidel Castro hasta Sebastián Piñera, que ha impuesto el candado jurídico acordado en la decisión de UNASUR de no reconocer a ningún gobierno que sea el resultado de un golpe de Estado.
Pero la consulta también es la hija bastarda de la muerte cruzada con la que Rafael Correa amenazó en meses pasados a la Asamblea Nacional, amenaza en la que incluyó a los asambleístas del gobierno, con quienes había tenido choques desde la época de Montecristi, a quienes acusa, cada vez que es necesario, de tener "agenda propia". Fruto de esto es la separación de Ruptura de los 25 y la derrota política definitiva de la línea participacionista en Alianza País, que contemplan como el Presidente le disminuye poderes al Quinto Poder.
Primer escenario: el líder y su movimiento político
Buena parte de la militancia que confluyó en Alianza País llegó desde las luchas sociales y los colectivos ciudadanos. En ese contingente de la primera hora, es posible reconocer tres grandes tendencias. La de antiguos izquierdistas de distintas coloraturas pero similares trayectorias, que han jugado siempre a saltar con garrocha o caer en paracaídas en los momentos de crisis de los sectores dominantes y hacerse al arranche con pedazos del gobierno de turno. De ellos quedan todavía bastantes, en la Asamblea Nacional y en el Gobierno, como los Rodríguez y los Velasco, pero subordinados completamente a Rafael Correa, sin expresión como tendencia autónoma, y muchos otros, como antiguos comunistas, miristas, alfaristas y socialistas, haciendo el trabajo más sucio en la división de los movimientos y sectores sociales.
Una segunda tendencia es la de aquellos que estuvieron mucho tiempo ligados a las luchas sociales en las organizaciones populares, los movimientos sociales, la iglesia de los pobres y las llamadas acciones e iniciativas ciudadanas. Esta tendencia puede ser calificada como "participacionista", por el énfasis que puso en su momento en la organización social y en los mecanismos de participación democrática. El giro autoritario a la derecha que se profundiza cada día ha reducido los espacios para este sector. Nada más lejano a los intereses y la mentalidad de Rafael Correa que algo que se parezca a una democracia participativa, y tampoco quiere que exista mediación alguna en su relación con su electorado.
La tercera tendencia, liderada por Alberto Acosta, más cercana a expresiones como Ruptura de los 25 y a personas y colectivos de la clase media tecnocrática, se arropó y expresó en las propuestas del neo constitucionalismo. Para ellos la Constitución Política es la expresión de un nuevo pacto social, por medio del cual podría construirse una nueva institucionalidad y nuevas relaciones sociales. Desde esta perspectiva trabajaron en la Constituyente de Montecristi donde colocaron el acento en el tema de los derechos y las garantías.
Rafael Correa tuvo, desde el comienzo, la habilidad para no alinearse con ninguna tendencia en particular, y para usarlas a todas, mientras consolidaba su poder personal en el gobierno y tomaba las decisiones más importantes, en diálogo directo con los grupos empresariales, y en el cálido seno de su más íntimo círculo personal (Mera, hermanos Alvarado, Patiño), que en su inmensa mayoría no proviene de las filas de la izquierda, ni de grupos o colectivos ciudadanos.
El disciplinamiento progresivo y sin cuartel en las filas de Alianza País ha hecho que el círculo más poderoso de la Revolución Ciudadana, donde se decide todo lo importante, se estreche cada vez más, mientras crece la lista de los apóstatas arrojados del templo. Esta ha sido la tarea de Doris Solís, quien ha empujado la política de lograr esos consensos unánimes en apoyo a las tesis de Rafael Correa…
La primera forma de relación entre las corrientes, tendencias e individuos, y con Rafael Correa, en la euforia constitucionalista, se planteó en medio del entusiasmo y la ilusiones compartidas, como una relación entre pares y compañeros de un proceso; si estas relaciones no fueron completamente horizontales, se desarrollaron durante un tiempo por lo menos en la creencia de que existía algo parecido al centralismo democrático, con el "buró" como representación del mismo, y con un Rafael Correa que declaraba a cada momento no ser otra cosa que un instrumento de la Revolución. En este momento circulaba la tesis de que el gobierno "estaba en disputa", que sirvió para encandilar e inmovilizar a muchos izquierdistas, ambientalistas, feministas radicales, dirigentes sociales. Posteriormente, esta relación se materializó como una suerte de "división del trabajo" en los distintos espacios o frentes: el Ejecutivo, la Constituyente, la Asamblea Nacional, los gobiernos locales y las organizaciones populares. Aquí se vio claramente que Rafael Correa tenía su propio programa e imponía sus iniciativas, dejando a la vera del camino los sueños de perro de tantos izquierdistas acerca del "gobierno en disputa".
Ahora eso ya no existe; las relaciones en el interior de Alianza País son verticales, unidireccionales y de sumisión absoluta. El juicio fallido al Fiscal Pesántez, la elaboración, discusión y aprobación de las leyes, y la Consulta expresan con claridad que Alianza País es solamente un capítulo renovado, corregido y aumentado, de lo que el gobierno ha llamado insistentemente partidocracia. Se trata de una nueva coalición gobernante que es portadora de un proyecto económico primario exportador, importador y extractivista, con un proyecto político modernizador del Estado, en el cual se ha concentrado el poder en manos de un Presidente de la República verticalista y autoritario. Esto elimina la idea de una Asamblea Nacional como espacio de construcción de formas de consenso entre los distintos sectores políticos y sociales. Está claro donde se definen y cómo se hacen las leyes y cuál es el papel de los legisladores gobiernistas.
Segundo escenario: el líder y sus fieles
La relación de Rafael Correa con su base electoral-social, con "el pueblo soberano", es una relación patriarcal y vertical; concebida y practicada de arriba hacia abajo, en la cual la palabra y los gestos del líder en esa misa de cuerpo presente con homilía incluida que son las sabatinas, es complementada con la mezcla de parábolas, cánticos, epístolas y declaraciones de fe comprometida que emanan durante la semana de los mensajes oficiales, especialmente por la radio y la televisión. Al comienzo de cada semana, y después de la misa mayor de cada sábado, las cadenas nacionales codifican la información, y señalan a los malos y a los buenos del momento en un libreto, que se repite y no parece agotarse. La Consulta es el mejor escenario para reeditar en la mayor escala posible el ritual de adhesión, lo que significa renovar los votos para mantener vigente ese pacto de fe depositada por los de abajo en el de arriba. Estrategia continua que le permite mantener la iniciativa política y extraer legitimidad en el ejercicio continuo de las elecciones tipo plebiscitario; recurso utilizado por otros gobiernos autoritarios de la región, como el de Alberto Fujimori. La convocatoria por parte de Correa a la Consulta, con el mensaje emocionado "confíen en mí", le otorga un carácter plebiscitario en el cual las preguntas son secundarias, y la discusión sobre su contenido parece destinada solo a ciertos segmentos de la sociedad.
Más que en el propio contenido de las preguntas de la Consulta, que han sido sometidas, siguiendo las formas legales, a jueces constitucionales amenazados previamente y por si acaso…; más que en ello, decimos, es necesario reflexionar sobre el uso de las formas presidenciales en la relación con sus votantes. El mensaje más profundo, más íntimo, con mayor complicidad, de Rafael Correa a la población, al "soberano", es aquel en que le pide depositar la confianza en un Presidente dispuesto todavía a mayores sacrificios, para permitirle que arregle aquellas cosas que están mal. Un
Presidente que le pide al pueblo que le ceda su "soberanía" y la deposite en sus manos como un cheque en blanco.
La Consulta se presenta entonces como un nuevo episodio del acto repetido de pedir-ordenar que realiza el Presidente, cual padre proveedor, dinámico, incansable, que esgrime sonrisas; ilustrado y pendenciero, que en la mano izquierda lleva la antorcha encendida de la verdad política de ocasión, y en la derecha el paquete, hasta ahora infaltable, de las obras redentoras. De ganar en la Consulta, esta legitimidad política nacida de las urnas le "autorizará" para profundizar el mandato autoritario y verticalista.
Enmarcada en esta autoridad paternal, la relación Presidente-electores está planteada como pura reciprocidad: obras materiales y distribución de dinero, a cambio apoyo electoral, confianza y fe. Esta base de apoyo, que hasta el pasado reciente casi siempre votó por la vieja derecha, es impermeable a las críticas, a las denuncias sobre irregularidades, corrupción y autoritarismo del gobierno. En esa relación Rafael Correa despliega un discurso, que se desliza desde el "hasta siempre comandante" y la alegoría nacionalista, hasta los elementos más machistas, conservadores y racistas del rancio y vigente discurso de la dominación. Desde la arenga encendida y el llamado de ese hijo y hermano sincero que muchas mujeres y hombres del pueblo quisieran tener, hasta el uso del lenguaje más furibundo, agresivo, demagógico e irrespetuoso. Rafael Correa ridiculiza, remeda, arremete, provoca, descalifica, amenaza y amedrenta. Se divierte a la vez que pacifica su conciencia. Mientras tanto, favorece a los empresarios con obras de infraestructura como puertos, aeropuertos, carreteras y caminos para abrir nuevas zonas de penetración capitalista, todo esto en el marco de antiguos proyectos diseñados por el Banco Mundial.
La relación con "el soberano" no es otra cosa que un nuevo reciclaje, material y simbólico, de la vieja dominación. No existe un diálogo de doble vía entre el mandatario y su base de apoyo; hay cortejo, adulo, simulación compartida. Hay también rasgos de un profundo menosprecio, nacido de una concepción católica conservadora de la moral adquirida en su temprana militancia en los grupos de oración.
Este aspecto es el más peligroso de la Consulta: depositar, en nombre de la revolución y de la democracia, las decisiones fundamentales en el líder ungido-elegido-santificado, significa reforzar uno de los rasgos más negativos y conservadores de la conciencia social. Con ese voto de apoyo a "mi presidente", como dice ya la campaña en marcha a través de los teléfonos celulares, comienza y termina, como en los tiempos de la "larga y triste noche neoliberal", la democracia revolucionaria correísta: "Yo estoy arriba y me sacrifico decidiendo lo mejor para ti; tú estás abajo dándome tu apoyo; entre tú y yo, otra relación no es posible; y no hace falta…".
Los proyectos de emancipación humana de la época de la modernidad (es decir de la época marcada por el proyecto histórico y cultural que depositó en el ejercicio de la razón la posibilidad para, desde este centramiento, decidir sobre todo: sobre la economía, la política, la cultura, la vida individual y la organización de la sociedad) en sus formas más revolucionarias apelaron a la auto organización de los trabajadores constituidos en sujetos de su propia historia. La razón, con su inmenso cargamento de esperanza, se erigía en contraposición de la fe como creencia ciega en fuerzas exteriores al ser humano. "No más salvadores supremos, ni César ni burgués ni Dios, nosotros mismos realicemos nuestra propia redención" son las primeras palabras de "La Internacional". Mientras la fe, de raíz religiosa, no es sino la confianza ciega en una autoridad exterior a las relaciones sociales, que decidirá por hombres, al final de cuentas incapacitados para razonar y decidir por sí solos. La esperanza fundada en la razón está asociada con la solidaridad, con los colectivos y comunidades forjados en la resistencia. A diferencia de la fe pasiva en el líder que decide por ellos, la esperanza es aquella espera activa y crítica, constituida en el hombro con hombro y en el cara a cara de las relaciones más horizontales que existen en las comunidades y en los movimientos sociales.
La esperanza es una mirada puesta hacia adelante. El mensaje presidencial del "tengan otra vez confianza en mí" no alude a ese tiempo de la espera activa, de la praxis humana construida alrededor de los fogones, en los buses de las fábricas, en las esquinas, que camina por las calles, que se forja en las plazas, en los calabozos, en las imprentas clandestinas y en las asambleas, pensando a contra corriente, soñando con los ojos abiertos. La fe política que invoca el Presidente a sus electores se profesa alrededor del televisor, en la pereza mental y en la resignación del así debe ser, el Presidente debe tener la razón, confiemos… No es sino, en escala mayor, otra cosa que la aceptación del Mesías de turno que aparece en las crisis.
El discurso de Rafael Correa como apelación a la fe es un llamado a desarmar la conciencia. ¿Dónde quedó la idea de la democracia participativa de la que hicieron su bandera tantos fervorosos correístas de la primera hora? ¿En qué cheque de quincena la abandonó, la mayoría? ¿Por qué ahora, se reduce toda la política al voto del "tengan confianza en mí otra vez, estoy dispuesto a servirles"? ¿Dónde quedan los instrumentos participativos e institucionales santificados por la propia Constitución de Montecristi?
Tercer escenario: los no correístas
En un tercer escenario, la Consulta plantea también una serie de cuestiones sobre la relación de Rafael Correa con el resto de la sociedad.
Contra aquellos sectores de la población ideológicamente conservadores, con los cuales se ha confrontado desde el comienzo, el gobierno pretende otra vez un despliegue de fuerza, que ratifique, en los mecanismos de la democracia formal, quién manda. Pero, sobre esa base, sostiene e impulsa un proyecto que se desliza cada vez más hacia la derecha…, mientras los sectores de esta tendencia se encuentran en plena crisis de representatividad política, con Jaime Nebot sospechosamente estático, con escasa presencia en los temas nacionales, y más bien reducidos a su enclave guayaquileño.
El contenido fundamental de la Consulta resulta también un verdadero aprieto para la derecha política tradicional, para la que responder no a las reformas a la justicia resultará algo parecido a negar al padre y a la madre.
Rafael Correa, quien se apropió de buena parte del programa de la izquierda año y medio antes de que arranque la campaña presidencial, despojaría a la vieja derecha de una de sus banderas más importantes: la seguridad y el uso de la fuerza para apoyar la modernización capitalista. La Consulta es de Correa, pero las principales preguntas son de Jaime Nebot, como rezaba una caricatura en la prensa, resume este enroque político hacia la derecha.
Ninguno de los sectores en los que se encuentra organizada la vieja derecha política puede encauzar la posibilidad de un frente común de las derechas en torno a una posición que diga no a todas las preguntas. El escenario de un voto diferenciado significaría también jugar en la cancha, con el árbitro, con la pelota y con las reglas de Rafael Correa. Tampoco parece posible, ni deseable, que la oposición de la derecha y de izquierda confluya en una misma iniciativa política, sobre todo porque las clases económicamente dominantes parecen sentirse a gusto con el Gobierno de Rafael Correa que con un lenguaje de izquierda se ha convertido en la mejor garantía del capital. Esto es evidente en las inversiones a las que ha empujado al Banco del IESS en el sector de la construcción, tradicionalmente dominado por la banca privada, especialmente por el Banco Pichincha. Los proyectos de vivienda, eje de la propaganda oficial en las últimas semanas, se realizan con el dinero de los trabajadores y proporcionan enormes ganancias a las empresas privadas. El Banco del IESS también es el soporte financiero de grandes proyectos de infraestructura y de explotación petrolera.
Pero la Consulta también mueve a la sociedad. El escenario de las luchas particulares, característico del período último, está siendo abandonado por los sectores sociales, los movimientos sociales y la izquierda no subordinada, que han retomado la reflexión sobre las tareas comunes y generales.
En la historia no hay jamás situaciones cerradas, y las convulsiones del Magreb y del Medio Oriente lo vuelven a demostrar. Si Rafael Correa juega en la Consulta con cartas marcadas, su estrategia también alienta la posibilidad de activar las resistencias sociales que podrían terminar pateando el tablero…
Febrero 7/2011
domingo, 27 de marzo de 2011
En primer lugar, 1981 es uno de los puntos de partida del origen en el Municipio de Puerto Berrio-Antioquia, el grupo paramilitar MAS (muerte a secuestradores), después del secuestro de una hermana de narcotraficante del cartel de Medellín.
En segundo lugar, en 1984 nace el grupo paramilitar de Puerto Boyacá-Boyacá con el patrocinio de ganaderos y comerciantes del municipio, con el objetivo de la lucha antisubversiva. Así que, en el origen del paramilitarismo tenemos los dos efectos – narcotráfico y conflicto armado -.
En tercer lugar, en 1981 en el Municipio de Segovia-Antioquia los hermanos Fidel y Carlos Castaño inician su actividad paramilitar y lucha antisubersiva para luego desplazarse hacia Córdoba y Urabá y fundar las autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá ACCU.
Estudio al fenómeno paramilitar
Mauricio Romero (2003, 2007 a 2007b) ha sido uno de los investigadores más reconocidos del paramilitarismo ( origen y desarrollo) en Colombia, con una perspectiva de dimensión política, auspiciado por la incapacidad del Estado, con un punto de encuentro: coaliciones regionales y locales como fuente para la creación, desarrollo y expansión del fenómeno paramilitar así:
Por otra parte, señala que los paramilitares han llenado espacios políticos y sociales por razones como los procesos de paz con la guerrilla al invocar la lucha antisubversiva, pero crecieron a la par de los cultivos del narcotráfico que le permitió su expansión y consolidación desde 1997.
Lucha por el poder
El autor ha concluido que los paramilitares compiten por el poder local en la administración pública, ejercen control social, relaciones con actores legales, han ganado influencia política (incapacidad del Estado para ganarle a las guerrillas llevándoles a tener espacios en los medios de comunicación y llegar por vía electoral a las instituciones elegidas por voto popular directo), económica (financiación legal e ilegal) y militar (su capacidad militar, pie de fuerza, combate y reacción).
La evidencia empírica, argumenta cada vez la influencia en el Estado, la economía y la sociedad colombiana por parte de los paramilitares, primero destruyeron las bases y tejidos socio-políticos de las guerrillas, segundo buscaron consolidar el control territorial y social de las poblaciones, y tercero, construir sus propias bases sociales para cooptar el Estado con el objetivo de influir en la vida (política, judicial, económica y social) del país.
Desmovilización y desarme
Las ideas centrales de Mauricio Romero actualmente han sido sobre el proceso de PAZ con las AUC en el Gobierno 2002-2006: se hicieron sin marco jurídico claro, sin exigencias internacionales, influencia paramilitar en el Congreso Colombiano y divegencias internas en las AUC . Aunque no podemos desconocer la falta de una política de desmonte y desparamilitarización del Estado en sus instituciones, provocando difícilmente un proceso de paz democrático con legitimidad.
Contrainsurgencia ó No Contrainsurgencia
La tercera generación paramilitar de Mauricio Romero son jefes disidentes rearmados, compuestas por mandos medios, fragmentación de las AUC por diferencias internas, proceso de parapolítica y desmovilizados como nuevos combatientes. Esa ha sido la caracterización del autor de los paramilitares de hoy que los diferencia de los grupos de narcotraficantes, ganaderos y de los “Castaño” en los años 80s, del proceso de consolidación con Carlos Castaño en los 90s y la generación actual de los grupos paramilitares. Se deja el debate abierto para la discusión académica y conceptual sin desconocer la realidad, como darle lectura al fenómeno paramilitar en nuestros días: la historia se repite en el sistema político colombiano? CONTRAINSURGENTE
Referencias Bibliográficas Medina Gallego, Carlos (2005). La economía paramilitar: aproximación a sus fuentes de financiación, en Análisis Político No 53, IEPRI-UNAL. Gutiérrez, Francisco. Clasificar y castigar, Enero 17 de 2011, El Espectador. Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003 (2003), Bogotá: IEPRI-Editorial Planeta. Introducción y capítulos I y II Romero, Mauricio (2007 a). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Informe No 1, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR, Bogotá. Romero, Mauricio (2007b). Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: una experiencia de no repetir, en Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda [comps]. Pasado y presente de la violencia en Colombia, Iepri, La Carreta, Medellín.
sábado, 26 de marzo de 2011
viernes 25 de marzo de 2011
Poema del fin / Marina Tsvietáieva
Versión de Monika Zgustová
lunes, 21 de marzo de 2011
Oscar Delgado remite esta entrevista con Cecilia Orozco, quien ahora dirigirá Noticias Uno en reemplazo de Daniel Coronell. Compartimos que es una buena elección para dirigir la que se llama red independiente de noticias. En ausencia de un medio de izquierda con audiencia internacional es una ayuda en la formación de una opinión diferente. N de la R.
Por: Elespectador.com
La periodista y columnista vuelve a la televisión como directora de Noticias Uno, la red independiente.
Foto: Luis Ángel-El Espectador
Cecilia Orozco dice que ha aprendido a analizar críticamente el poder y que el peor personaje para entrevistar es Álvaro Uribe.
¿Por qué aceptó reemplazar en la dirección de Noticias Uno a Daniel Coronell?
Reemplazarlo es un reto profesional: Daniel ha sido, en los últimos años, el periodista más influyente de Colombia en cuanto a la repercusión política y judicial de sus informaciones y opiniones. No obstante los ataques criminales del poder político contra él y su familia, Coronell demostró que un periodismo comprometido con la democracia ejerce un fuerte control social.
¿Cómo fue la movida previa?
Cuidadosa pero tranquila. Nos une la línea periodística, el respeto y la amistad.
¿De cuáles Orozco y de cuáles Tascón viene?
De los rebeldes con causa nacidos en la tierra del oís, ve.
¿Qué retos asume al dirigir el noticiero de televisión más crítico del país?
Mantenerlo en estado de alerta y no permitir que se duerma en sus laureles.
¿Seguirá siendo “la red independiente”?
Si no fuera así me sentiría fracasada.
¿Qué diferencias ve entre la televisión informativa de la época en que dirigió El Noticiero de las 7, CM& y Hora Cero y la de hoy?
La tecnología. Cuando salí de la televisión en 2002, no estábamos a 9 años del 2011 sino a un siglo.
¿Cuál fue su primer trabajo y su primera cobertura noticiosa?
Reportera de crónica roja en el turno de las 4:00 de la mañana. Mi primer jefe me dio un puesto duro y triste porque creyó que me iba a aculillar. ¡Aquí estoy!
¿De qué le sirvió haber estudiado periodismo en la Javeriana?
Me sirvió para adquirir garra de reportera y ganas de hurgar donde otros no veían nada interesante.
¿Y de qué Ciencias Políticas?
Para aprender a analizar críticamente el poder.
¿Un verdadero periodista debe ser especialista en un tema?
Definitivamente sí para estar en capacidad de superar su nivel de incompetencia.
¿Qué le dejó su paso por el mundo de las revistas?
Me enseñó que cuando uno tiene tiempo para planear y apuntarle al objetivo periodístico, da en el blanco. Si no lo hace es porque no quiere.
¿Y su paso por la radio de Suecia?
La distancia con que se debe hacer información.
¿Por qué terminó especializada en entrevistas para prensa escrita?
Porque cuando la gente habla con periodistas, siempre reclama: “¿por qué ustedes no son capaces de preguntarle a Fulanito o a Sutanito tal o cuál cosa?” Son los interrogantes que todos quieren hacer pero pocos se atreven a formular. Intento representarlos.
¿Una chiva inolvidable?
Una entrevista con cámaras de televisión difíciles de esconder, con el líder del M-19 Jaime Bateman en momentos en que estaba a punto de firmar un acuerdo de paz pero lo buscaban todos los organismos de inteligencia del Estado. Fue la última vez que se le vio porque a la semana murió en un presunto accidente de avión.
¿Una chiviada?
El contenido del casete que desató el proceso 8000. Lo obtuvo el Noticiero 24 Horas, mi competidor. Casi me da un infarto cuando vi semejante noticia en el otro canal.
¿Un o una periodista ejemplar?
Daniel Samper Pizano. A pesar de ser uno de los periodistas-escritores más importantes de Colombia y uno de los más respetados fuera de las fronteras nacionales, nunca se burocratizó como tantos otros. No entiendo por qué jamás fue director de El Tiempo.
Un libro de periodismo.
Los que no son de periodismo sino de derecho. Si quienes difundimos noticias y publicamos nuestra opinión supiéramos más de leyes y derechos, y pudiéramos confrontar mejor los argumentos de los abogados manipuladores, el ejercicio profesional sería mil veces más efectivo.
¿El entrevistado que más noticias le ha soltado?
El expresidente de la Corte Suprema Augusto Ibáñez. Dio como 20 bombas noticiosas en una sola entrevista. Todavía hay allí varias que no se han desarrollado.
¿Un entrevistado insoportable?
Álvaro Uribe. Siendo candidato me tuvo siete horas “retenida” mientras terminábamos una entrevista para la revista Credencial. Después de tanto esfuerzo, mandó a decir que ya no quería que saliera publicada. Entenderá para dónde lo mandé… con decencia. Y se publicó.
Una anécdota de reportera de campo.
Casi muero por asfixia cuando me metí en un túnel de varios metros de largo, para hacer el mismo recorrido – con cámara - de unos ladrones que habían sacado toda la plata de un banco por esa vía. Entonces no sabía que ellos habían usado tanques de oxígeno.
El momento más peligroso de su vida profesional.
Durante la persecución al Cartel de Cali. Uno de los dos Rodríguez Orejuela llamó ‘amablemente’ a mi número telefónico privado para decirme que si el noticiero que yo dirigía se metía con la familia de él, él se metería con la mía.
Y ¿el más glorioso?
La época en que el Noticiero de las 7 que yo dirigía era el referente noticioso de otros medios.
¿Qué balance hace hoy de haber sido defensora del lector de El Tiempo?
Hice un posgrado en derechos de los ciudadanos de a pie frente al poder del periodismo. Me puse al otro lado sinceramente, y me di la pela contra mis colegas, muchos de ellos, entrañables amigos míos a los que critiqué cuando consideré que habían sido ligeros.
Defina a los siguientes directores de medios:
Daniel Coronell: investigador valiente.
Alejandro Santos: inteligente.
Darío Arismendi: ‘pilo’ y constante.
Francisco Santos: político en ejercicio.
Roberto Pombo: fino diplomático.
Fidel Cano: eficiente sin estridencias.
Escribió el libro de entrevistas “Y ahora qué? Futuro de la guerra y la paz en Colombia”. ¿Cuál escribiría hoy?
Lo escribiría, pero no hoy: “La agenda oculta de los poderes de Colombia”
Un consejo infalible de reportería.
Desconfiar siempre y no dejarse usar.
¿Qué hace cuando no hace periodismo?
Leer, oír música y hacer una buena caminata.
Defina a este ramillete de presidentes de Colombia:
Álvaro Uribe Vélez: obsesivo compulsivo.
Andrés Pastrana: mejor expresidente que presidente.
César Gaviria: pragmático en exceso.
Ernesto Samper: político que quisiera cerrar el pasado y tener futuro.
Belisario Betancur: hombre de letras, no de política.
martes, 15 de marzo de 2011
Revista Ciencias Sociales
http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/
El colega e investigador Oscar Delgado hizo este
Tsunami ético-político/judicial-político
Trascendentales declaraciones del expresidente Pastrana determinan el surgimiento de un nuevo movimiento conservador por la renovación y la ética pública.
La nueva división conservadora:
1-El partido Directorista-Parlamentarista de congresistas y empleados del pasado gobierno, muy leales al expresidente Uribe, su protector;
2-El movimiento disidente de Renovación y Etica pública, leales a la Unidad Nacional y al gobierno del Presidente Santos. (En las próximas elecciones los jóvenes conservadores-solos o en alianzas- enfrentarán a los veteranos emproblemados).
domingo, 13 de marzo de 2011
Un enfoque para el estudio de la planeación y el presupuesto participativo
PLANEACIÓN
La planeación, es la habilidad de anticiparse a los hechos, formulando tácticas que permitan afrontar acontecimientos, en sí, prever actuaciones futuras; las tácticas son estrategias, estas maniobras son la consecución y la representación de la historia, en la que el Estado experimenta el poder y la necesidad de defenderse de otros estados, de allí surgen las estrategias, las cuales permiten contraponer situaciones a favor de este. En el transcurrir de las guerras, la planeación es la herramienta base que asegura victorias y/o minoriza las perdidas.
Las guerras evolucionan a medida de la organización de intereses del Estado – que no es otra cosa, intereses de pocos con consecuencias para todos – y la planeación es considerada como parte de las victorias y se traslada al plano de los gobiernos, y la necesidad de orientarse en pro de alcanzar metas y lograr objetivos .
La planeaciòn se ha consolidado a escala mundial, en proyectar actuaciones dentro de los límites geográficos de una nación, actuaciones circunstanciales de progreso. En el siglo XXI y XX se ha definido la planeación como una disciplina de naturaleza militar e entidad administrativa, tornándose en el siglo XXI, como disciplina decisiva para racionalizar, ordenar y darle coherencia a las actuaciones político –administrativas.
La Planeaciòn en Colombia comienza durante los años veinte, específicamente 1923 – 28, con el proceso de la industrialización, trayendo el urbanismo, la producción cafetera, la infraestructura ferrovial y oleoductos, simultáneamente acompañadas de movimientos sociales de orden nacional, por la concentración de la riqueza entre otros. La planeación entrelaza presión, transformaciones doctrinales e ideológicas, cuyo fin es homogenizar las acciones gubernamentales, evidenciadas a partir de la constitución política de 1886 hasta la fecha.
Desde 1934 la Planeaciòn se establece como un mecanismo para hacer realidad una “visión de estado” y de allí, ha estado inversa en la doctrina jurisprudencial y desarrollo normativo. La esencia de la planeación no ha sido trastocada, los continuos enfoques son de orden pragmático, influenciado por organismos internacionales, entre ellos la cosmovisión del Banco Mundial a través del plan macroeconómico y la situación social por medio de la CEPAL.
Estos enfoques son:
1. Visión global de lo económico
2. Planificación sectorial: enfocada a solucionar problemas coyunturales y sectoriales.
3. Orientaciones de dirección estatal: Estado bienestar, regulador y la nueva gestión pública – políticas públicas, orientadas a resultados, por procesos.
A la par de estos enfoques, el concepto de DESARROLLO tiene complementario a la planeación, el objetivo el humano-población. El término de desarrollo tuvo su origen desde que se empezó hablar de ciencia económica en las escuelas de pensamiento clásico, neo clásico y keynesiano; la construcción teórica se relacionó con la noción de cantidad de bienes y servicios, asociado ala industrialización y modernización del aparato productivo de los países, sin ser relevantes factores políticos, sociales, culturales e históricos.
El DESARROLLO ha avanzado así:
Economistas clásicos (siglo XVIII a mitad del siglo XIX): librecambismo, supremacía de la iniciativa pública, el mercado dirrecionaba el actuar del estado.
Los neoclásicos (segunda mitad del siglo XIX) se precisó en el principio de la “compensación” ó teoría del “valor social” ó la “economía del bienestar”
Periodo de post guerra (1945-1960) se hizo énfasis en la industrialización para el logro del desarrollo.
Estructuralistas cepalinos: el sistema económico era la causa del subdesarrollo. Estructuralistas del norte como Walt Rostov, el desarrollo económico como condición del desarrollo social.
La segunda etapa del DESARROLLO es a partir de los años 60 donde se avanzó en la construcción teórica del concepto; se dio importancia aun sector olvidado hasta entonces, el agrario.
A finales de los 60s y principios de los 70s Amartya Kumart Sen (premio Nóbel de economía 1998) cuestiona el concepto de desarrollo, partiendo de la explicación ortodoxa del crecimiento y concepciones acerca del individuo – libertad, igualdad y el papel del estado frete a ellos.
La tercera etapa teórica de DESARROLLO, se da en los años 70s, ene l que se incorpora el medio ambiente como factor para alcanzar el desarrollo. La teoría del DESARROLLO no solo se plantea en términos económicos, sociales, sino ambientales, y la necesidad del desarrollo de uno para el otro.
En la cuarta etapa, los años 80s, se empezó a reconocer la necesidad de impulsar las capacidades endógenas de desarrollo de cada territorio, lo cual dio avance al proceso de descentralización. Se materializa la necesidad de renovar los gobiernos, sus objetivos y políticas.
La quinta etapa, los años 90s surge el modelo neohumanistas, incorporando subjetividad al desarrollo, haciendo énfasis en lo local y surgiendo la descentralización como instrumento de desarrollo.
A partir de esta época se encuentra varios autores que defiende un DESARRROLLO, partir de local, como elección de una alternatividad, es decir, otra posibilidad apropiada de alcanzar bienestar social. Autores como Francisco Alburquerque, Federico Bervejillo, Fernando Barreiro, Sergio Boisier, comprometidos con el desarrollo enfocado en lo local, partiendo del cambio estructural que se vive en cada contexto, tanto endógeno como exógeno, considerando:
o Cambios tecnológicos
o Gestiones administrativas
o Naturaleza del Estado
o Regulación sociopolítica
o Tejido productivo y empresarial
o Globalización – ampliación de mercados
o Cualificación de recursos humanos, entre otros.
Con elementos como:
o Potencialidades y especificidades
o Creación de espacios de concertación estratégica entre actores públicos-privados
o Creación de entornos sociales e innovadores que enfrenten los retos de la globalización.
Vásquez Barquero (1997) a porta ala teoría del DESARROLLO local la importancia de la acción social para construirlo y la inserción internacional. Boisier, al igual que Alburquerque, define el desarrollo local como proceso estructural, asociado al progreso de la región, como dinamizador la sinergia.
El DESARROLLO LOCAL, es la posibilidad del desarrollo alternativo, porque considera tres dimensiones:
La gobernabilidad local: empoderamiento de la comunidad e incidencia en temas públicos, presupuéstales y sociales. Conductas democráticas y participación.
Políticas públicas: orientaciones y direccionamiento para potenciar los recursos individuales, sociales, ambientales en la comunidad.
Escenarios de desarrollo: se dan de forma espontánea o promovidos por estrategias públicas y privadas, con el fin de conciliar y establecer intereses colectivos partir de los intereses individuales y las políticas que correspondan.
En el transcurrir y consolidación del concepto DESARROLLO, enmarcado en los años 70s hasta la actualidad, está ligado un fenómeno, la PARTICIPACIÓN, es la practica de retórica del Estado – Nación, cuyo valor radica en las cuestiones de discutir “prepositivamente” en temas concernientes a intereses sociales e institucionales.
La Participación, en la actualidad es un módulo de la Gestión Pública, cuyo principio de actuación, es la conducta democrática directa y representativa. Se enfoca en lo institucional y la comunidad, la primera rinden un tipo de interés fijo, mientras que la segunda reparte beneficios, llamada bienestar social, y el tercer escenario es la concordancia entre ambos. La PARTICPACIÓN, es entonces, en el marco del Estado actual, partir de varias direcciones, hacia una sola orientación.
jueves, 10 de marzo de 2011
¡¡Podemos hacer bajar el precio de la gasolina a los colosos del petróleo sin tener que renunciar a comprar gasolina!!!
Están empezando a correr rumores que la gasolina aumentará todavía
más, de los 8000 pesos el GALÓN de corriente.
Podemos hacer bajar el precio sólo si nos movemos juntos de manera inteligente y solidaria.
Veamos como:
Puesto que la idea de no comprar gasolina un día determinado, más que
ser una buena acción contra las compañías las ha hecho reírse de los consumidores, o sea, nosotros (saben muy bien que, para nosotros, se trata sólo de un depósito lleno... aplazado, puesto que al final
acabamos pasando por la estación de servicio).
Existe un sistema que les hará reír poquísimo, la acción vamos a llevarla a cabo muchos y durante un período de tiempo prolongado.
Se trata de:
Dar un golpe de efecto a los bolsillos de las compañías petrolíferas sin estar solos.
Los petroleros y la OPEP nos han hecho creer que un precio que varía entre 7500 y 8000 pesos el galón es un buen precio, pero nosotros
podemos hacerles descubrir que el precio conveniente es la mitad.
Los consumidores hemos descubierto que podemos incidir mucho en las políticas de las empresas, sólo tenemos que decidir usar nuestro
poder.
La propuesta es:
Que, de ahora hasta final de año, NO se compre más Gasolina en dos grandes compañías, ESSO y SHELL. (Una americana y una inglesa)
Si no venden gasolina, estarán obligadas a reducir los precios, si estas dos compañías bajan los precios, las demás también tendrán que adaptarse obligatoriamente.
Para conseguirlo, tenemos que ser millones de clientes de SHELL y ESSO en todo el mundo los que emprendamos esta acción.
Este mensaje ha sido enviado a un buen número de personas, si cada una de ellas se adhiere a esta acción de protesta y a su vez reenvía este mensaje a..., digamos, unos 10 amigos, ya somos 300. Si éstos hacen lo
mismo, estamos ya en los 3.000 y así sucesivamente.
Teniendo en cuenta esta evolución, cuando este mensaje haya llegado al
séptimo reenvío, ¡¡¡habremos llegado e informado a 2 millones de consumidores!!!. Así pues, reenvía este mensaje pidiéndoles que hagan lo mismo...
Calculamos que, si somos bastante rápidos en hacer circular este mensaje, podremos sensibilizar alrededor de: 2 millones de personas en 8 días. Aunque no tengas carro, por favor, haz circular este mensaje a
tus amigos, por el bien de todos.
USAR CCO PARA REENVIAR
OBJETIVO: SOLO TANQUEE EN TERPEL. (Colombiano compra Colombiano)
(O EN PETROBRAS QUE SI TIENE LA MEDIDA CORRECTA)
Solo hazlo por 4 ó 5 meses y verás que el año entrante tendremos un cambio en precios de combustibles y como sabes este impacta en el
resto de productos y servicios. No aceptemos excusas que el precio del barril sube, si lo que hemos visto es que el dólar baja y baja.
¡NO más!... Solo depende de cada uno de nosotros, no espere a las elecciones, ellos no nos solucionaran ningún tipo de problema, solo tú
y tu compromiso.
¡Qué todo mundo se entere!
¡¡¡...Éxitos...!!!