domingo, 13 de marzo de 2011

Un enfoque para el estudio de la planeación y el presupuesto participativo

Ernesto Zapata, Administrador Público de la ESAP y estudiante de la especialización en Ciencia Política de la Unal-Medellin; comparte un enfoque para estudiar la planeación y presupuesto participativo que aplicará al caso del Municipio de Bello-Antioquia


PLANEACIÓN

La planeación, es la habilidad de anticiparse a los hechos, formulando tácticas que permitan afrontar acontecimientos, en sí, prever actuaciones futuras; las tácticas son estrategias, estas maniobras son la consecución y la representación de la historia, en la que el Estado experimenta el poder y la necesidad de defenderse de otros estados, de allí surgen las estrategias, las cuales permiten contraponer situaciones a favor de este. En el transcurrir de las guerras, la planeación es la herramienta base que asegura victorias y/o minoriza las perdidas.

Las guerras evolucionan a medida de la organización de intereses del Estado – que no es otra cosa, intereses de pocos con consecuencias para todos – y la planeación es considerada como parte de las victorias y se traslada al plano de los gobiernos, y la necesidad de orientarse en pro de alcanzar metas y lograr objetivos .

La planeaciòn se ha consolidado a escala mundial, en proyectar actuaciones dentro de los límites geográficos de una nación, actuaciones circunstanciales de progreso. En el siglo XXI y XX se ha definido la planeación como una disciplina de naturaleza militar e entidad administrativa, tornándose en el siglo XXI, como disciplina decisiva para racionalizar, ordenar y darle coherencia a las actuaciones político –administrativas.

La Planeaciòn en Colombia comienza durante los años veinte, específicamente 1923 – 28, con el proceso de la industrialización, trayendo el urbanismo, la producción cafetera, la infraestructura ferrovial y oleoductos, simultáneamente acompañadas de movimientos sociales de orden nacional, por la concentración de la riqueza entre otros. La planeación entrelaza presión, transformaciones doctrinales e ideológicas, cuyo fin es homogenizar las acciones gubernamentales, evidenciadas a partir de la constitución política de 1886 hasta la fecha.

Desde 1934 la Planeaciòn se establece como un mecanismo para hacer realidad una “visión de estado” y de allí, ha estado inversa en la doctrina jurisprudencial y desarrollo normativo. La esencia de la planeación no ha sido trastocada, los continuos enfoques son de orden pragmático, influenciado por organismos internacionales, entre ellos la cosmovisión del Banco Mundial a través del plan macroeconómico y la situación social por medio de la CEPAL.

Estos enfoques son:
1. Visión global de lo económico
2. Planificación sectorial: enfocada a solucionar problemas coyunturales y sectoriales.
3. Orientaciones de dirección estatal: Estado bienestar, regulador y la nueva gestión pública – políticas públicas, orientadas a resultados, por procesos.
A la par de estos enfoques, el concepto de DESARROLLO tiene complementario a la planeación, el objetivo el humano-población. El término de desarrollo tuvo su origen desde que se empezó hablar de ciencia económica en las escuelas de pensamiento clásico, neo clásico y keynesiano; la construcción teórica se relacionó con la noción de cantidad de bienes y servicios, asociado ala industrialización y modernización del aparato productivo de los países, sin ser relevantes factores políticos, sociales, culturales e históricos.

El DESARROLLO ha avanzado así:
 Economistas clásicos (siglo XVIII a mitad del siglo XIX): librecambismo, supremacía de la iniciativa pública, el mercado dirrecionaba el actuar del estado.
 Los neoclásicos (segunda mitad del siglo XIX) se precisó en el principio de la “compensación” ó teoría del “valor social” ó la “economía del bienestar”
 Periodo de post guerra (1945-1960) se hizo énfasis en la industrialización para el logro del desarrollo.
 Estructuralistas cepalinos: el sistema económico era la causa del subdesarrollo. Estructuralistas del norte como Walt Rostov, el desarrollo económico como condición del desarrollo social.
 La segunda etapa del DESARROLLO es a partir de los años 60 donde se avanzó en la construcción teórica del concepto; se dio importancia aun sector olvidado hasta entonces, el agrario.
 A finales de los 60s y principios de los 70s Amartya Kumart Sen (premio Nóbel de economía 1998) cuestiona el concepto de desarrollo, partiendo de la explicación ortodoxa del crecimiento y concepciones acerca del individuo – libertad, igualdad y el papel del estado frete a ellos.
 La tercera etapa teórica de DESARROLLO, se da en los años 70s, ene l que se incorpora el medio ambiente como factor para alcanzar el desarrollo. La teoría del DESARROLLO no solo se plantea en términos económicos, sociales, sino ambientales, y la necesidad del desarrollo de uno para el otro.
 En la cuarta etapa, los años 80s, se empezó a reconocer la necesidad de impulsar las capacidades endógenas de desarrollo de cada territorio, lo cual dio avance al proceso de descentralización. Se materializa la necesidad de renovar los gobiernos, sus objetivos y políticas.
 La quinta etapa, los años 90s surge el modelo neohumanistas, incorporando subjetividad al desarrollo, haciendo énfasis en lo local y surgiendo la descentralización como instrumento de desarrollo.
A partir de esta época se encuentra varios autores que defiende un DESARRROLLO, partir de local, como elección de una alternatividad, es decir, otra posibilidad apropiada de alcanzar bienestar social. Autores como Francisco Alburquerque, Federico Bervejillo, Fernando Barreiro, Sergio Boisier, comprometidos con el desarrollo enfocado en lo local, partiendo del cambio estructural que se vive en cada contexto, tanto endógeno como exógeno, considerando:

o Cambios tecnológicos
o Gestiones administrativas
o Naturaleza del Estado
o Regulación sociopolítica
o Tejido productivo y empresarial
o Globalización – ampliación de mercados
o Cualificación de recursos humanos, entre otros.
Con elementos como:
o Potencialidades y especificidades
o Creación de espacios de concertación estratégica entre actores públicos-privados
o Creación de entornos sociales e innovadores que enfrenten los retos de la globalización.
Vásquez Barquero (1997) a porta ala teoría del DESARROLLO local la importancia de la acción social para construirlo y la inserción internacional. Boisier, al igual que Alburquerque, define el desarrollo local como proceso estructural, asociado al progreso de la región, como dinamizador la sinergia.
El DESARROLLO LOCAL, es la posibilidad del desarrollo alternativo, porque considera tres dimensiones:
 La gobernabilidad local: empoderamiento de la comunidad e incidencia en temas públicos, presupuéstales y sociales. Conductas democráticas y participación.
 Políticas públicas: orientaciones y direccionamiento para potenciar los recursos individuales, sociales, ambientales en la comunidad.
 Escenarios de desarrollo: se dan de forma espontánea o promovidos por estrategias públicas y privadas, con el fin de conciliar y establecer intereses colectivos partir de los intereses individuales y las políticas que correspondan.
En el transcurrir y consolidación del concepto DESARROLLO, enmarcado en los años 70s hasta la actualidad, está ligado un fenómeno, la PARTICIPACIÓN, es la practica de retórica del Estado – Nación, cuyo valor radica en las cuestiones de discutir “prepositivamente” en temas concernientes a intereses sociales e institucionales.

La Participación, en la actualidad es un módulo de la Gestión Pública, cuyo principio de actuación, es la conducta democrática directa y representativa. Se enfoca en lo institucional y la comunidad, la primera rinden un tipo de interés fijo, mientras que la segunda reparte beneficios, llamada bienestar social, y el tercer escenario es la concordancia entre ambos. La PARTICPACIÓN, es entonces, en el marco del Estado actual, partir de varias direcciones, hacia una sola orientación.

No hay comentarios: