sábado, 27 de mayo de 2017

REFORMA POLÍTICA: ¿inmune a la corrupción?


REFORMA POLÍTICA: ¿inmune a la corrupción?

David Jiménez[1]

El acto legislativo 01 de 2009, fue la reacción del Congreso de la Republica contra  la infiltración del paramilitarismo en el parlamento colombiano. Se estableció que, a partir de esa fecha, los partidos políticos responderían por avales cuestionados en relación a candidatos por delitos por colaboración o pertenencia a grupos armados ilegales, narcotráfico o por delitos de lesa humanidad o contra los mecanismos de participación democrática.

            En ese momento, los delitos contra la administración pública o por corrupción no fueron incorporados a la norma constitucional. Tales fueron el peculado, cohecho, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, prevaricato, entre otros; por lo demás,  tan comunes en las instituciones políticas colombianas.

Desde entonces, la corrupción ha sido imparable, desde el cartel de contratación de Bogotá, la “mermelada”, Reficar y hasta la financiación ilegal de campañas políticas de 2010 y 2014, que son los peores efectos conocidos de la corrupción al interior del sistema político.

La semana pasada

El Ministro del Interior Juan Fernando Cristo radico el proyecto de reforma política en el Congreso, en materia de corrupción, es más de lo mismo. No se crea una responsabilidad para los directivos de los partidos políticos y menos para las organizaciones políticas que avalen a candidatos que sean condenados por delitos contra la administración pública.

Todos seguirán inmunes frente a la enfermedad conocida como “corrupción”, y podrán seguir presentando candidatos sin ningún obstáculo en los Departamentos y Municipios donde sus copartidarios han tenido condenas por corrupción.

A su vez, con la conocida financiación ilegal de campañas presidenciales de 2010 y 2014 por la multinacional brasilera Odebrecht donde nadie resulto ser “santo” en la competencia política por parte de la Unidad Nacional y el Centro Democrático en la conquista de votos.

No se establece como causal de pérdida de investidura y nulidad de la elección a las campañas políticas que violen los topes de financiación, y tampoco tocan esa “bendita” caducidad que ampara de protección a los políticos colombianos una vez se conocen los hechos de corrupción del pasado, y los partidos podrán seguir presentando candidatos a pesar de lo conocido sin ningún problema u obstáculo legal.

Mientras tanto,

El Consejo Nacional Electoral se dedica a sancionar a los partidos y movimientos políticos minoritarios como Alianza Verde o el Polo Democrático y deja inmunes a las organizaciones políticas con mayor representación en el Congreso, sin olvidar que las mayorías parlamentarias, son las que eligen a los magistrados del Consejo Nacional Electoral.

En un sistema político democrático con instituciones débiles, debido a la historia de más de 2 siglos plagado de corrupción y clientelismo, el diseño institucional de la paz gubernamental deja inmune la construcción de unas instituciones fuertes para sancionar las peores prácticas políticas.

Ni la constitución de 1991 del liberal Cesar Gaviria, ni el acuerdo final entre Gobierno Santos y la insurgencia subalterna de las Farc, por lo pronto han logrado cambiar el ejercicio de la política.

Al parecer, vamos a una revolución pasiva en términos de Gramsci, que todo cambie para que todo siga igual. Es, por supuesto, como si no hubiésemos salido del siglo XIX, y que, por el contrario, atendiéramos a los dictados de la Marquesa de Yolombó.  


[1] Politólogo, magister en estudios políticos. Participante externo del grupo Presidencialismo y Participación. E-mail: presid.y.partic@gmail.com

sábado, 20 de mayo de 2017

PAZ SUBALTERNA, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN

LOS OBSTÁCULOS DE LA PAZ NEOLIBERAL Y LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA. (PARTE I)

miguel angel herrera zgaib
profesor asociado, ciencia política, unal. Bogotá.
Director Sociedad GlobAL Gramsci, SGG/GGS

"Colombia es un ejemplo para el mundo." Donald Trump, reunión con Juan Manuel Santos en Washington.

Ayer, en medio de la visita presidencial a Donald Trump, un mandatario en aprietos, por su particular manera de entender la división liberal de los poderes públicos, hubo en Colombia un episodio que le puso los pelos de punta a los firmantes de los Acuerdos de La Habana, ya refrendados por el Congreso, cuya mayoría le dio carta de aceptación a la fórmula del fast track para su necesaria implementación.

Los poderes habilitantes, como los llaman en Venezuela, desde los tiempos del Cdte Chávez, aquí están a punto de vencerse, al terminar el mes de mayo. Un mes que ha sido generoso en sorpresas, motivadas por la movilización de diversas fuerzas sociales.

Todas exigen del presidente Santos el cumplimiento a lo acordado, cuando él hacía campaña para triunfar en la segunda vuelta de su reelección, que tenía y tiene como colofón pendiente sellar la paz con las Farc-ep.

El Centro Democrático y la Paz Reaccionaria

"Tenemos que ponernos a pensar cómo reaccionar." Álvaro Uribe Vélez, cabeza del Centro Democrático.

"La Corte (constitucional) hace una interpretación errónea de la sustitución de la Constitución. Votar en bloque no elimina la separación de poderes." César Rodríguez, DeJusticia.

El Centro Democrático, a su manera, puso en juego el mecanismo de los checks and balances, que en lo específico refieren el cuidado, cuando menos moral y argumental de las minorías sobre los poderes de las mayorías en los ejercicios de la democracia representativa, cuando su ejercicio sufre mengua, o inaplicabilidad en salvaguarda constitucional de sus intereses privados.

Es por lo que los presidentes Obama y Trump han tenido que acudir a las órdenes ejecutivas, que en Colombia denominamos decretos presidenciales, para tratar de realizar lo que quieren de acuerdo a sus programas y compromisos ciudadanos inmediatos, o extraordinarios, como sería nuestro caso con la firma de la paz con la insurgencia subalterna.

Estas son formas propias del hiperpresidencialismo, que ponen en ascuas el mecanismo liberal de los checks and balances, más de una vez. En lo específico se refieren al cuidado, cuando menos moral y argumental, de los intereses de las minorías conforme a los límites a los poderes de las mayorías en los ejercicios de la democracia representativa. Más aún, cuando la cohabitación se hace imposible como resultado de las urnas.

Con la salida de varios magistrados en Colombia, por cumplir la edad de retiro forzoso, la Corte Constitucional, la anterior, y los poderes reales involucrados, buscaron aplazar hasta donde se pudo, el nombramiento de los nuevos magistrados, así como el trámite de demandas de inexequibilidad como la presentada por Iván Duque, palafrenero del expresidente Uribe Vélez, voceros de la reacción, desde agosto de 2016.

Las nuevas mayorías cortesanas

"El fast track es un mecanismo que queda casi vigente en su totalidad...se pierden dos elementos que son importantes...pero no es el fin del mundo." Juan Fernando Cristo, mininterior, ET, 19/05/17, p. 4.

Hasta que llegaron los primeros nombramientos. Primero fue Antonio José Lizarazo, egresado de la U. Libre, quien fuera un joven de izquierda en sus tiempos de estudiante, y luego un activo militante del Nuevo Liberalismo en Norte de Santander, para después convertirse en un liberal con diversas figuraciones por sus credenciales político administrativas.

El segundo nombrado, el magistrado Carlos Bernal Pulido, se formó en el Externado de Colombia, donde es un brillante docente en materias constitucionales. Él tiene otras convicciones, según lo confirmó el actual rector de este claustro, el exmagistrado Juan Carlos Henao, expresidente de la Corte Constitucional, en la entrevista que concediera a Blu Radio el pasado viernes.

Pero, lo "curioso" en este caso, era que en recientes escritos, el profesor Carlos Bernal, el nuevo magistrado, había escrito en contra de los alegaban que en el fast track hay sustitución de la Constitución, porque tal procedimiento conculca el poder legislativo de su actuación, puesto que quedaba impedido de hacer modificaciones a lo que el ejecutivo le presentara a su consideración.

Para Iván Duque, precandidato presidencial, el demandante triunfador, está claro que con la sentencia "Se abre un espacio de deliberación en el que el Congreso, con su autonomía y representación partidista, debe discutir temas que le convengan al país..." Pero, de ahí, él no concluye que, y como fruto de las discusiones, se puedan modificar los asuntos de fondo que ya fueron refrendados por el Congreso de mayoría santista.

Esto es, que en virtud de su reglamentación pendiente, puesto que están en trámite, así pueda pasar, con asuntos que figuran en el siguiente listado crítico:

Innovación agropecuaria, adecuación de tierras, adquisición progresiva de derechos; monopolio de las armas; circunscripciones especiales, y reforma política y electoral.

Adicional a lo anterior, hay un listado que conviene recordar también, puesto que de él hacen parte asuntos que no se han radicado, y son de notoria importancia y singular relevancia para las Farc-Ep, que se ha declarado en asamblea permanente. Ni más ni menos que se trata del trámite de la ley estatutaria de la JEP y de la propiedad de la tierra, que si no hace imposible el avance de la reforma agraria integral pactada, junto con otros 10 proyectos.

(continúa)

martes, 9 de mayo de 2017

EL CENTRO DEMOCRÁTICO: ¿Un partido con cerrojo?

EL CENTRO DEMOCRÁTICO: ¿Un partido con cerrojo?

David Jiménez[1]

“Este partido se llama Centro Democrático por unas circunstancias ahí más o menos fortuitas, pero políticamente es todo, menos de centro. Este partido es de derecha, entiendo yo. Por lo menos, yo me declaro, sin ninguna vergüenza, de derecha dentro de esta confrontación política moderna”
Fernando Londoño Hoyos, Convención del Centro Democrático, Mayo 6 de 2017

El partido Centro Democrático, estrenado en el escenario político y electoral en las elecciones legislativas y presidenciales de 2014, como la principal fuerza de oposición política al gobierno de Juan Manuel Santos, logró, por lo pronto, que un sector de la reacción colombiana, saliera del “closet”, en relación a temas puntuales como la seguridad, la familia y la religión, solo por mencionar algunos. 

            A pesar de no lograr amplias mayorías parlamentarias en Senado y Cámara que le permitieran bloquear el trámite legislativo de sus rivales, ni tampoco ganar las presidenciales todavía, es el partido principal de oposición, dejando al Polo Democrático Alternativo y a la Alianza Verde opacados, y mostrándolos como si fueran aliados de la política gubernamental.

Todo ello, sin desconocer, la llegada de nuevo a la burocracia nacional de personajes de izquierda como Clara López, quien se desempeñó como ministra del trabajo y la seguridad social; y sin olvidar que su alianza contribuyó a la refrendación e implementación del acuerdo de paz por el congreso.

Lista cerrada o con cerrojo “carismático”

La reforma política de 2003 y 2009, dejo a opción de los partidos y movimientos políticos colombianos la presentación de sus listas a cargos de elección popular tales como juntas administradoras locales, concejos, asambleas y congreso si abiertas o cerradas.

Desde entonces, el único éxito electoral presentado en listas cerradas, fue el Centro Democrático en 2014, lo que le ha permitido a su jefe el expresidente Uribe, mantener la disciplina de sus congresistas, al parecer es él, quién decide quien va o no al congreso, y si es cerrada en que ubicación.

            La recién creada misión electoral especial, también propone listas cerradas, pero no está nada definido, como serán los procesos de selección de candidatos al interior de los partidos políticos, si con bolígrafo o democracia interna mediante consultas populares abiertas o cerradas.

Así las cosas, en el Centro Democrático la selección de candidatos al congreso no será por consultas populares abiertas o internas, donde los militantes del partido escojan por democracia los candidatos. Estos estarán en manos de la dirección nacional y el expresidente Uribe, en pocas palabras, con el bolígrafo en mano, no ofrecerán dosis alguna de democracia.

¿Un partido de apertura?

Cualquier partido político como estrategia, recibe nuevos afiliados o militantes permanentemente, les permite crecer electoralmente. El Centro Democrático quiere ganar en 2018, ampliar su participación electoral en Senado y Cámara, que ascienda al 26% de la representación en ambas cámaras,  tendrían mayor poder de negociación e injerencia para el trámite de proyectos de acto legislativo y de leyes que requieran mayoría calificada o absoluta en comisiones y plenaria.

Quieren adeptos y simpatizantes para votar y salir con la victoria, pero algunos sectores radicales del partido no permiten la llegada de nuevos dirigentes políticos locales y regionales identificados con las tesis ideológicas del uribismo para aspirar por la colectividad en 2018.

Lo anterior obedece a que tienen diversos requisitos como haber apoyado y defendido el NO en el plebiscito de 2016 y no haber sido santista en el pasado, no vale ni acto de contricción  para un exsantista, donde la mayoría de estos fueron uribistas entre 2002 a 2010 y apoyaron a Santos en 2010 por el apoyo político del uribismo.

El partido Centro Democrático quiere crecer en votos y curules en el Congreso de la República con solo simpatizantes, pero sin dejar llegar a nuevos militantes para ocupar espacios en sus listas al congreso. Porque no se atreven a ser un partido político de derecha abierto y con democracia interna, donde los candidatos no se escojan con bolígrafo, y sin la injerencia de los que se consideran líderes pura sangre uribistas.

 Estos quieren los votos, pero no poner en riesgo su poder al interior del partido, mucho menos que sus ideas radicales sean tomadas y rebajadas por sectores más moderados que los hay también allí, aunque camuflados, y cómo no.

PD: Una perla en el ojal “democrático” a la Uribe!

En Antioquia, a pocos días del cierre de inscripciones para candidatos a la Gobernación de Antioquia, el Centro Democrático le negó el aval a Liliana Rendón tras someterse a las reglas de selección de candidato la cual ganó, pero que sin argumento alguno no se lo otorgaron, sino a otro candidato quien ocupó el segundo lugar en el proceso de selección. ¿Se entiende el proceso de selección de candidato como democracia interna o con bolígrafo?



[1] Politólogo, magister en estudios políticos. Participante externo del grupo Presidencialismo y Participación. E-mail: presid.y.partic@gmail.com
MENSAJE DE RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTOS.
DESPEDIDA DEL XII SEMINARIO Y ANUNCIO DEL XIII SEMINARIO INTERNACIONAL GRAMSCI.

Miguel Angel Herrera Zgaib
Profesor asociado, C Política,
Director Grupo Gramsci-Presidencialismo y Participación, y
Proyecto Sociedad GlobAL Gramsci.
Bogotá, Colombia

El pasado lunes 8 de mayo culminamos una doble, enriquecedora experiencia con la presencia de nuestro invitado especial, el caro compagno, Guido Liguori.

Desarrollamos con el equipo de estudiantes y profesores que componen, animan y proyectan el Grupo Presidencialismo y Participación, que cumplirá este año 17 de existencia, dos eventos inolvidables y significativos: el VIII Foro Palabra y Acción, 26-27 de abril, ¿Es la Ciencia Política un gigante con pies de barro?,

Este notable ejercicio académico y político que interpeló y preparó el XII Seminario Internacional GRAMSCI, MÁS ALLÁ DE MARX, que durante los días 2-8 de mayo, tuvo como interlocutor principal a nuestro invitado, el profesor investigador, GUIDO LIGUORI, coeditor del libro DIZIONARIO GRAMSCIANO.

Los dos eventos en su conjunto conforman el lanzamiento público del proyecto de las Escuelas autónomas para el autogobierno y la gestión de lo común, una propuesta de democracia subalterna que el Grupo Presidencialismo y participación alimenta y nutre con los saberes de la academia en Bogotá, y en el vecino municipio de Suacha, en desarrollo del posacuerdo en materia de participación política y social de los jóvenes.

A través de una promisoria participación inter-institucional, que impulsa una política política con enfoque común que combina la investigación acción formativa, IAF, y la aplicación de los instrumentos analíticos prácticos que nos ofrece la Ingeniería Política Compleja, con la animación in situ de los jóvenes Luis Eduardo Lemus y Heiner Gaitán, politólogos egresados de Ciencia Política de la U. Nacional.

Bajo la coordinación general del maestro Juan Carlos García Lozano, quien durante este año tuvo también la responsabilidad directa de preparar y orientar el equipo de trabajo colectivo que ha hecho posible el exitoso XII SEMINARIO, cuyas conclusiones y proyectos compartimos en la reunión de deliberación pública,en los altos de la cafetería Nicanor.

Acordamos trabajar para la constitución de la IGS-Colombia, a partir de la fecha, con el apoyo de la hermana IGS-Italia, que preside el colega Guido Liguori el lunes 8 de mayo.

Compartimos con los asistentes la existencia desde hace un año, en 2016, del proyecto de la Sociedad GlobAL Gramsci. Entonces la creamos como ente autónomo, independiente, en el marco y como fruto de las deliberaciones académicas, políticas y sociales del XI SEMINARIO INTERNACIONAL GRAMSCI.

Ejercicio asumido en compañía de los profesores investigadores de cuatro países de la región Andino Amazónica, Ecuador, Venezuela, Colombia y Argentina. Con ellos acordamos, en una carta de intención, el impulso al Boletín y la revista Pensamiento de Ruptura. Del primero van ya cuatro ediciones, y la cuarta circuló durante estas delieberaciones, siendo responsable de su edición actual, el politólogo Jesús Gutiérrez.

En el número uno de la revista del Grupo Presidencialismo y Participación y el proyecto común de la SGG/GGS trabajamos con el destacado filósofo venezolano Álvaro Márquez, investigador y director de la revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Esperamos estar lanzando el primer número durante el segundo semestre de este año, para conmemorar los 80 años del fallecimiento de Antonio Gramsci, los 100 años de la revolución rusa, y los 150 años de publicación del primer volumen de El Capital de Carlos Marx.

En lo nacional, seguiremos con la celebración artístico cultural de la aparición de Cien Años de Soledad, obra de un estudiante de Derecho de la U. Nacional, Gabriel García Márquez, recordando el sesquicentenario del fallecimiento de la líder socialista revolucionaria María Cano, la flor del trabajo, compañera de la lucha subalterna con los dirigentes Raúl E. Mahecha e Ignacio Torres Giraldo.

Recordaremos, igualmente, la obra literaria y periodística de Luis Tejada, cantor y defensor de la revolución rusa, en su columna "Gotas de tinta", y en sus poemas.

Este miércoles, como ejercicio preparatorio de lo que será el XIII SEMINARIO INTERNACIONAL GRAMSCI, estaremos haciendo el lanzamiento y presentación de la trilogía inspirada, y dedicada al legado gramsciano que venimos cultivando y probando en común. La coordinación está a cargo de la profesora investigadora, la maestra y doctorante, Yolanda Rodríguez Rincón, en el Auditorio Camilo Torres Restrepo de la ESAP, Bogotá, a partir de las 6 pm.

Gracias y reconocimientos, en mi condición de director del Grupo Presidencialismo y participación, a todos los que hacen posible este proceso de impulso a la Reforma Intelectual y Moral que requerimos en Colombia.

Es nuestra contribución a la refundación de la Universidad Nacional de Colombia, al cumplir 150 años de existencia. Como parte fundamental de este proyecto requerimos que florezca el gobierno democrático de la principal universidad pública de Colombia, una tarea y un compromiso incompleto desde las luchas de 1971.

Por lo que apoyamos la demanda hecha por los estudiantes de derogar el estatuto estudiantil, y construir en común uno nuevo, acudiendo a la movilización y la reflexión inteligente, de una parte; y de otra al reclamo por la libertad del estudiante de sociología, Mateo Gutiérrez, que continua recluido en la cárcel modelo.

Es esta una afrenta mayor cuando tantos pillos, una caterva de vencejos, diría el poeta colombiano, desfalcadores de la riqueza pública y de la buena fe ciudadanía, reciben trato especial y son puestos en la calle, produciendo el hazmerrir de una administración de justicia que agoniza, y unas magistraturas ineficaces hasta en el autonombramiento de sus propias autoridades.

Tenemos pues muchos desafíos en el inmediato, y mediato horizonte. Conviene entonces ser optimistas con la voluntad, y pesimistas con la inteligencia, en una labor senti-pensante como recomendó en vida, muchas veces, el maestro Orlando Fals Borda, y jugarnos, enteros, por la democracia del común, como lo defendió y sostuvieron en vida, Estanislao Zuleta, y el jurista liberal radical, Carlos Gaviria, el candidato más votado en la historia de la izquierda nacional.

Ellos son, tres entusiastas de la reforma intelectual y moral de Colombia, junto a Camilo Torres Restrepo, otro exalumno rebelde, crecido en estas aulas, por cuya herencia y tradición estamos jugados con el ejemplo y el genial compromiso internacionalista, hoy diríamos globAL de Antonio Gramsci, un maestro ignorante für ewig. precursor de la disutopía del comunismo democrático urbi et orbi.

jueves, 4 de mayo de 2017

EN MARCHA  EL  XII SEMINARIO INTERNACIONAL  "GRAMSCI, MÁS ALLÁ DE MARX".

CONVERSACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO SOCIEDAD GLOBAL GRAMSCI , SGG/GGS. CON LA POLITÓLOGA Y PERIODISTA NANCY PAOLA MORENO.

  1. Miguel Angel,
  2. ¿De qué se trata el XII Seminario Internacional de Antonio Gramsci?

En los 80 años de su muerte, con la compañía de Guido Liguori, estudioso de la obra de Gramsci, y en particular de los Cuadernos de la Cárcel, 1929-1935, revisaremos sus aportes a la ciencia política y al pensamiento revolucionario del siglo XX, y las razones de su actualidad de cara a los nuevos sujetos de la política, los subalternos, grupos y clases que luchan por su emancipación y liberación del capital.

Serán 7 conferencias principales, sin costo, que empiezan el día martes, a las 2 pm., en el auditorio Camilo Torres, de Sociología, a cargo del grupo Presidencialismo y Participación, y a partir del miércoles, en la mañana, en el auditorio de la Facultad de Derecho, hasta el lunes 8 de mayo. Es una oportunidad invaluable para conocer de la obra de Gramsci, en conversación con uno de sus más connotados estudiosos, coautor del Dizionario Gramsciano,

2. ¿Cuál es la importancia de la vigencia del pensamiento de Antonio Gramsci?

En América Latina, con ocasión de los progresismos, Gramsci volvió a florecer, en particular, en América del Sur. En Bolivia, para pensar la transición, con la orientación del Mas, y un gobierno de mayoría índigena. Álvaro García Linera, el vicepresidente, hizo circular la categoría de estado ampliado, para pensar la importancia política de la sociedad civil, esto es, el quehacer del común, de la sociedad abigarrada, en la configuración de nuevas formas de participación, de transformación del sentido común para extender la autonomía, y ensayar nuevas formas de auto-gobierno.

En Colombia, nos permitió pensar como grupo, el devenir de los grupos insurgentes subalternos, quienes pasaron de la guerra de movimientos, a la comprensión de la importancia de construir la hegemonía en escenarios de paz democrática; y a explicar el porqué del fracaso de San Vicente del Caguán. Sobre este particular, un investigador principal del grupo, el maestro Juan Carlos García, escribió el libro "La lucha contra-hegemónica de las Farc-ep" que ya tuvo su primera reimpresión, y está en los estantes de la Feria del Libro.

En el campo de la teoría y de la ciencia política, Gramsci es el primer marxista en hablar directamente de la ciencia política, y lo hace, en el marco del triunfo en Rusia y la derrota en Occidente, esto es Italia, Alemania, Austria, Hungría, del proyecto de revolución proletaria que tenía que expandirse.

Para pensar la derrota, es mi planteamiento en el libro Gramsci y el Pensamiento de Ruptura, era necesario ir más allá de la dominación legítima, esto es, de la dominación fundada en la creencia en la eternidad de la relación de mando y obediencia.

Y entonces, pasar a la dominación más hegemonía, esto es, dirección, consenso, persuasión fundada materialmente, en los intereses de las clases y grupos subalternos, que realizan una acción contra-hegemónica, y derrotan el bloque dominante burgués-terrateniente, no solamente en los campos de batalla sino en las trincheras y casamatas de la sociedad civil. Mostrando y probando la superioridad de su proyecto social, económico y cultural.

3. ¿Cuál considera es el principal aporte del pensamiento gramsciano en la actual realidad colombiana sobre el posacuerdo con las FARC?

La posibilidad y necesidad de pensar y actuar la paz subalterna enfrentando teórica y prácticamente, las formas rivales de la paz neoliberal de Santos y el Partido de la U, y la reaccionaria de Uribe y el CD. La perspectiva subalterna para triunfar requiere librar una guerra política democrática de posiciones, en las trincheras capitalistas y terratenientes de la sociedad civil contrahecha y corrupta que todos conocemos y padecemos.

4. ¿Cuál es el papel de los intelectuales en la paz de Colombia?

Para que lo anterior sea posible, recordando a Gaitán, es necesario que el país nacional se rebele, y no solo resista a una dominación en la que ya no cree.
Es fundamental darle cuerpo a una reforma intelectual y moral que ha tenido dos primeros momentos en fechas recientes, en 1971, cuando se estableció el programa mínimo de los estudiantes, con un paro generalizado que afectó a las universidades, con la Nacional a la cabeza, por un año; y luego en 2011, con la lucha contra la reforma reaccionaria de la educación superior, que quedó sin solución.

La reforma intelectual y moral es condición sin la cual no es posible darle piso y arraigo a la paz en las capas medias citadinas, y en los sectores estudiantiles
y en los diversos grupos sociales que constituyen a las multitudes de Colombia, que padecen sin ningún beneficio la globalización capitalista. El país nacional tiene que pasarle la cuenta al país político, y defender la participación democrática que decide. Lo cual supone democratizar el gobierno de la Universidad Pública y Privada, y conseguir la gratuidad de la enseñanza superior para quienes no pueden pagarla, pero tienen los méritos para ingresar, porque culminaron su bachillerato, que no puede seguir siendo un cementerio de ilusiones juveniles.

¿Qué postulados gramscianos debe tener en cuenta el periodismo?

Pienso que el más importante de todos, su núcleo primordial es la pasión por la verdad concreta, situada espacial y temporalmente. En seguida, y acompañandola, el dominio de la lengua escrita, articulando el sentido común de los más, con los intelectuales, que en una sociedad dividida, tienen acceso a los saberes de los que están privados los muchos.

Se trata de darle curso a formas de auto-organización para transformar las circunstancias y la vida de los asociados que padecen la explotación, la dominación y la subordinación, en función del bienestar y la desmesura de unos pocos, que en el mejor de los casos, parecieran no ser superiores a 20.000, que pelechan con la desigualdad, la exclusión y la opresión de sus congéneres, aquí, y en Cafarnáum.

¿Por qué las nuevas generaciones deberían leer Gramsci?

Antonio Gramsci fue un joven de provincia, de origen económico muy precario, nacido en una isla, Cerdeña que sufría la colonialidad interna, que había aplastado su esplendor anterior. Que se sobrepuso a la adversidad, sin abandonar a su familia; que enfrentó una tuberculosis osea, sin doblegarse por la deformidad y limitaciones que padecía.

Quien luchó y consiguió salir de su nativa Ales, en Cerdeña, e ir a estudiar a la U, de Turín, donde fue un excelente estudiante de Filología y Lengua, en medio de grandes privaciones, porque la beca recibida apenas le permitía vivir en una pensión de mala muerte, una suerte de "ser pilo, paga", que se otorgaba a un puñado, entonces de pobres con formación calificada.

En Turín desarrolló sus talentos de periodista y comentarista del teatro y lo cotidiano, con una columna, que publicaba regularmente "Sotto la Mole". Luego pasó al periodismo militante y a la organización de las luchas obreras de su tiempo contra el capital y por la liberación del trabajo; y no lo hizo en los campos de batalla, sino en la sociedad civil, como secretario de los comunistas y como su diputado, hasta que Mussolini cerró el parlamento y ordenó la captura y juicio de Gramsci. En medio de duros años de cárcel no se doblegó para obtener su libertad.

Tuvo dos hijos, y amó a su esposa, desde la distancia, y disfrutó durante el romance, y en el periodo de casi un año de ella, y de uno de sus hijos. Y a través de cartas hermosas, llenas de contrastes, trató de atender a la educación de sus hijos, exiliados en Moscú, con ternura, creatividad y severidad pedagógica. Las Cartas a Yulca son un monumento de la literatura italiana de la primera mitad del siglo XX, escritas por un preso comunista que pensaba für ewig, para la eternidad, siguiendo el desafío de Goethe, al tiempo que comentaba a Pirandello y su revolución en el teatro moderno, y el canto décimo del Infierno del Dante, de un modo novedoso y agudo, combinando forma y contenido. En torno a Farinata.

6. Algunos tips o recomendaciones para iniciar la lectura de Gramsci.

Empezar por las Cartas a Yulca, y la biografía de Gramsci, escrita por un sardo, Giussepe Fiori.

Luego leer unas notas periodísticas, seleccionadas entre los años 1914 a 1922.

Después pasar a la lectura de Algunos temas sobre la cuestión meridional, y en paralelo revisar su escrito "Análisis de situaciones. Relaciones de Fuerzas".

Hecho esto, leer el libro temático, "Los intelectuales y la organización de la cultura".

Participar en los cursos electivos de Gramsci, que el Grupo Presidencialismo y participación ofrece en Ciencia Política todos los semestres, organizados por ciclos.

Vamos en el tercer ciclo, donde la interlocución de Gramsci es con la obra de Marx y la de Lenin, para determinar la originalidad y la vigencia de su pensamiento, que postula la FIlosofía de la Praxis como fundamento de la nueva ciencia política, de la nueva ciencia de la democracia, en tanto piensa y guía los nuevos desarrollos de la democracia subalterna en el mundo.

Con gusto, agradezco tus preguntas.

Cordialísimo,