domingo, 27 de febrero de 2011

Reproducimos aquí y ahora una nueva entrevista al neurocirujano colombiano de más reconocimiento internacional, experto en los aún muy primarios estudios del cerebro, y quien tiene una serie de publicaciones que divulgan y explican los hallazgos hechos en tan exigente, urgente y compleja materia.

El entrevistador es el doctor Fernández, especialista en neurofisiología, con una maestría en periodismo de la prestigiosa escuela de la Universidad de Columbia, y miembro actual del Consejo editorial de El Tiempo. Lo dicho en la entrevista es de especial interés para aclarar en algo las disputas que en torno al materialismo, el ateísmo y el creacionismo agitan al mundillo internacional en estos tópicos. N de la R.


ENTREVISTA A RODOLFO LLINÁS en EL TIEMPO de Bogotá.

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir.

CARLOS F. FERNÁNDEZ
ASESOR MÉDICO DE EL TIEMPO

Cada vez que visita el país, a Rodolfo Llinás se lo ve rodeado de una pequeña tempestad de gente que lo reconoce como uno de sus más grandes investigadores.

De ese séquito que no le da un respiro hacen parte estudiantes, artistas, políticos, admiradores, funcionarios y, sí, uno que otro lagarto que se muere por una foto con él. Y Llinás responde en su tono acachacado con frases amables en las que, curiosamente, siempre falta algo: el nombre de las personas.

"Es que sufro de anomia", confiesa en tono confidencial uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo, hoy a cargo de la jefatura de ciencias de la Universidad de Nueva York.

"Reconozco a las personas, su vida y milagros, por sus caras, pero nunca me acuerdo de los nombres", dice. Y para dejar bien claro el alcance de su condición, cuenta que hace ya casi 50 años, en Australia, tuvo que preguntarle a su novia cómo se llamaba para poder presentársela a uno de sus maestros.

Volvió a Bogotá para asistir a la inauguración de la sala 'Movimiento: la energía del pensamiento', en Maloka. Con un reconocible sentimiento positivo Llinás asegura que "hoy veo a los colombianos con más ganas de sobrevivir".

¿Los humanos tenemos el mismo cerebro o hay diferencias entre razas, entre hombre y mujer, entre ricos y pobres...?

La similitud de los cerebros es como la de la nariz: todas las personas la tienen, pero no hay dos iguales. El cerebro es el mismo para todos, pero se diferencia en la organización de los circuitos, que se da al azar; aquí la variabilidad es infinita. Hay personas con mayor capacidad para ver los colores, para interpretar música o para ser parlanchinas... Y eso depende de las propiedades intrínsecas de las neuronas, no del color de la piel o del tamaño del bolsillo.

¿Qué nos hace distintos entonces?

Una neurona es como una maraca que suena por su lado, y nunca deja de sonar. Frente a un estímulo externo, o de manera automática, todas las neuronas entran en un estado de 'maraquismo' y suenan a la par, después vuelve cada una a lo suyo... Esa capacidad para cambiar sus ritmos es distinta. Eso nos hace diferentes, pero la gente tiende a exagerar esas diferencias.

¿Para qué las exageramos?

Para sentir que los Rodríguez, son distintos a lo Pérez. Ese tiene las uñas largas y yo las tengo redondas. Eso es importantísimo en los humanos para la supervivencia, porque hay mayor variedad y eso garantiza mayores posibilidades de evolucionar.

¿Qué es la conciencia y donde está?

Es un estado funcional del cerebro, que está en continuo movimiento y donde los valores y las implicaciones de lo que se está pensando forman parte de las mismas cosas. Yo veo una línea azul y puedo decir al mismo tiempo "qué color tan feo". Por supuesto que esto no tiene un lugar específico en el cerebro, está disperso en él.

¿Qué son cerebralmente los valores?

Son patrones de acción fijos que nos impulsan a actuar por un proceso de negociación que se hace desde que se nace. Le pegaron a él y a mí no. Él debe ser culpable...

¿En qué parte del cerebro se elaboran el amor y las emociones?

El cerebro emocional es muy viejo. Es el cerebro truhán, el de los reptiles, donde no existen más que patrones de acción fijos; por eso ellos se acercan o se van si quieren comida; atacan si quieren defenderse, y tienen sexo si quieren reproducirse. Así mismo es el amor...

Si es tan simple, ¿entonces por qué se le da tanta importancia?

Porque el sexo, que es vital para la reproducción, está involucrado. En el afán de controlarlo, por razones sociales, se ha modulado ese patrón cerebral de acción fijo al punto de convertirlo en algo vital para todos.

En definitiva, ¿qué es el amor?

Es un estado funcional, como una golosina, y los enamorados son golosos ("que me ame, que me ame"). Eso hace que se sienta rico y que se activen los sistemas de gratificación. Por eso gusta. Claro, eso es indistinto de lo que se ame o a quién se ame. Amar la plata o a alguien del mismo sexo es, funcionalmente, la misma vaina. Eso sí, nunca es demasiado, nadie se muere por exceso de amor. No es como la epilepsia.

¿Y el odio y la envidia?

Son estados funcionales automáticos de los núcleos de la base del cerebro. Como todos los pecados capitales, no son negociables: el señor se enamoró y, como el que se va de rabo, no hay nada que hacer. Ahora, como todos los patrones de acción fijos, se pueden modular con otros. Por ejemplo, en el caso de la señora que ama a su marido y luego lo odia por infiel, hay un cambio de patrón de acción fijo, que era el amor, por otro, que es el odio... ¡Simple!

¿Y el amor a primera vista?

Funciona como en el cerebro de los pájaros: el patrón de acción fijo estaba activado, disponible y listo cuando apareció la persona que le gustó, y listo.

¿Y el amor eterno?

Ese es de inteligentes que estructuran y modulan los patrones de acción fijos sobre la base de ver al otro como la mano de uno. Cuidarla es mi responsabilidad y viceversa. Saber que no habrá puñalada trapera es la norma. ¡Nunca, primero me matan tres veces! Esa es la clave neuronal del amor eterno, la que mantiene el estado funcional activo y bloquea cualquier cosa que le sea contraria. Es una calidad de estado mental. Si se entiende no hay otra posibilidad que amar al otro; en cambio, querer acostarse con otro y pasarla rico no es amor.

Amor es compromiso y cerebralmente está en el cerebro truhán. Uno no se enamora de una mujer porque tiene unas tetas buenísimas, uno se enamora de su cerebro, porque con él se interactúa y se avanza, con las tetas no. Amar es cerebralmente un baile y hay que bailar con el que pueda danzar con el cerebro de uno. Amar es bailar, no hacer gimnasia. Encontrar eso es muy difícil; hallarlo es un tesoro.

¿Cerebralmente qué es Dios?

Es un invento del hombre. Y como todos los inventos humanos, se parece a él. Dios tiene dos razones de ser: a los inteligentes les sirve para gobernar a los demás y a los menos inteligentes para pedirle favores. A todos para explicar lo que no entendemos de la naturaleza. Es una lógica de un primitivismo náuseo.

¿Qué es la inteligencia?

Cerebralmente es la capacidad de abstraer para simplificar y actuar sobre esa simplificación. Cerebralmente está entre un oído y el otro, es decir en todas partes... Y claro, existen diferentes tipos de inteligencia.

¿Qué es un tipo malo, neuronalmente?

Esa no es una condición cerebral, es una condición social. Los ladrones y asesinos son sociales: ¿Por qué roba? "Por mis hijos, los ladrones son ustedes, porque me quitan y luego me castigan por querer recuperarlo".

¿El subdesarrollo es un patrón cerebral?

El país puede estar subdesarrollado, pero yo no. Eso no es contagioso. Ah, no hay cerebros subdesarrollados.

Se dice que solo usamos el 10 por ciento del cerebro...

Esa es una forma estúpida de pensar. Lo usamos todo y nunca se detiene. El cerebro actúa todo siempre; lo que sí sucede es que unas funciones se inactivan para que otras puedan marchar. Eso es necesario.

¿Las nuevas generaciones serán más inteligentes?

No hablen caca...

¿Cómo define a una persona inteligente?

La que es capaz de poner en contexto el mundo externo.

¿Se puede ejercitar el cerebro?

Sí, la labor intelectual genera más labor intelectual...

¿Quién es genio?

Aquél al que no le cuesta trabajo.

¿Y nace o se hace?

Nace con patrones cerebrales específicos: por ejemplo, el que es buen matemático, no es bueno bailando; el que es bueno pintando, se puede enredar haciendo una cuenta.

¿Por qué los científicos no son políticos?

Porque la política es un arte, no una ciencia.

¿Cree que este país debe seguir siendo manejado por esos artistas?

Desgraciadamente no hay más remedio.

¿Tenemos buenos artistas de la política?

No son artistas de la política pura. La mayoría son fracasados de otras disciplinas.

¿Por qué usted pudo y otros no?

Por suerte. Sea lo que sea, no me hice a mí mismo. Si en el momento en que uno nace las narices grandes son favorables, y uno viene con ellas, ¡de buenas! El valor que uno tiene es el problema de los demás, uno no se juzga, lo juzgan los demás.

¿Cómo se sentiría si mañana encuentra la cura de una enfermedad?

¡Colombianísimo!

Usted es un referente, de los pocos para el país. ¿Qué le significa eso?

Una cantidad de entrevistas como ésta, la cosa más jodida...


miércoles, 23 de febrero de 2011

Wednesday, February 23, 2011

El tirano se va.


El tirano se va. En medio del abucheo, se marcha con su esposa elegante, sus buenas maneras y su sonrisa macabra. Tiene una corbata que me encanta, su cara pálida y sus manos limpias. Luce cansado. Reniega.

Dice que sufre porque afuera la gleba se mata a pico de botella, a pedradas, a palos, con martillos, tubos y llantas viejas. El tirano escucha. No le quieren. Se va. Se marcha dejando cinco tiranitos a cargo y cargando su cara de vampiro a su villa del desierto.

La masa celebra. El sudor del jubilo les baña sus heridas; el alcohol ilícito les cura sus penas; el carnaval les llega, pasado el Ramadán. Y yo, con mi mirada en la linda corbata, recuerdo a mi padre, formando los choferes, diciéndoles que trajeran la gente a la plaza, que les dieran licor y que los vistieran con la camiseta roja del gallo de pelea. Borrachos, cambiarían el futuro, borrachos se insultarían del uno al otro, y el tirano se iría.

Aquí ya se ha ido, y en la plaza queda la fiesta, la algarabía, y el alma en pena de una mujer que busca comida entre la basura. El mundo entero celebra. Entonces, odio mi cinismo y mi mujer lo detesta también. Dice que disgusto del mundo porque no hago fiesta por la partida del tirano, ni celebro el mesías en los uniformes de la Junta. Reclama, que disfrutó del vino y el jamón y que río porque el tirano, en su casita del desierto, también tomará vino, y comerá pan con aceite, y aceitunas sin jamón.

Y con sus manos limpias y su cara cansada, le hará un mimo a su esposa y le dará un beso dulce y, con la copa de vino en la mano, se irá tarde al sofá, cansado, pensante. Y se dormirá con la mirada dulce, de patriarca exhausto, mientras en la plaza ya amanece, y la mujer sigue buscando comida. Y ella, en medio de su hambruna, agachará la cara para no encandilarse con el sol naranja del amanecer, y para no ver las heridas de los aporreados que, a esa hora, marchan felices a casa. Ya sin tirano, sin casita del desierto, sin vino, sin pan, sin aceitunas y sin jamón.

domingo, 20 de febrero de 2011

Un Debate sobre el Estado Contemporáneo

La Formación del Estado en el Mundo Contemporáneo
David Jiménez
Unal,Medellín

La formación y transformación del Estado debe mirarse desde la historia comparada y desde el Estado Moderno; por eso he querido elaborar una reflexión que aborde las dinámicas de su formación, el fundamento del Estado Moderno y los efectos de la globalización en la transformación del Estado.

1. Cómo nacen los Estados en Europa y Latinoamérica?

Antes de hablar de formación del Estado y lanzar categorías generales de cómo se debería formar, es mejor desde la historia comparada como señala López Alvez (2003) como se formaron los Estados en Europa y América Latina, a partir de esos contextos diferentes poder hacer deducciones y conclusiones desde la movilización rural, la estructura económica y la sociedad civil.

En primer lugar, las sociedades agrícolas del siglo XIX se instucionalizaron en régimen es a lo largo del continente, en especial las complejidades en la formación del Estado fueron la autonomía del Estado central y su gobierno respecto a sus atribuciones y las dinámicas en los contextos locales de cada país. Así qué, señala qué la guerra fue un tipo de movilización rural por medio del establecimiento de los partidos políticos, las relaciones laborales y la economía. Además, la existencia del feudalismo latinoamericano se caracterizaba por ser empresas rurales, utilización de poca tecnología, problemas de comunicación y frecuentes guerras

Europa:
- Comercialización agrícola
- Surgimiento de la burguesía
- Formación de clases sociales
- Crecimiento del sector industrial
- Existencia de formas medievales de institucionalismo
- Relaciones laborales en el feudalismo
- Influencia del derecho romano

Latinoamérica:
- Nobleza arraigada
- No vivió una revolución industrial
- Presiones internacionales
- Burguesía tardía y débil
- No tenia posesión de colonias
- Diferencias demográficas y culturales

En segundo lugar, López-Alvez (2003) compara el conflicto y la estructura económica en la formación del Estado en Europa y América Latina de la siguiente manera:
Europa:
- La guerra era para fortalecer ó debilitar un Estado
- Guerra y coerción
- Utilización del capital (cobro de impuestos, ejércitos profesionales, burocracia estatal)
- Fuentes externas de capital (Bancos y colonias)
- Fuentes de capital estaban controlados por el Estado

Latinoamérica:
- No existía un cobro de impuestos directos a la población. Los recursos fiscales provenían más de las aduanas.
- Los caudillos locales y el Congreso limitaban el poder del Estado, la burguesía y los terratenientes.
- Guerras locales y regionales
- Guerra y coerción
- Los caudillos locales se oponían al poder central del Estado
- Disturbios rurales se daba por derechos de propiedad territorial y mano de obra de los señores feudales

En tercer lugar, las relaciones del Estado y la sociedad civil se dieron de la siguiente manera:
Europa:

- Ejercito central
- El Estado controlaba la propiedad de la tierra
- Monopolización de la coerción

Latinoamérica:
- Recursos limitados
- Estado débil
- Cultura antidemocrática
- No había centralización del poder

Así que, la tesis central de López-Alvez señala que la movilización de los pobres rurales dio forma a las instituciones, relaciones civiles y militares y los regímenes políticos creados.


2. La Formación del Estado Moderno

La teoría liberal del Estado Moderno es producto de la aparición del Capitalismo Industrial, las ideas de la ilustración, la revolución americana de 1776 y la revolución francesa de 1789; inspiradas desde el individualismo, la libertad y la igualdad jurídica de los ciudadanos se ha desarrollado un esquema teórico - ideológico desde lo político y económico. De esta manera, la formación del Estado Liberal consistió en varios supuestos:

- Libertad política y económica de los ciudadanos
- Seguridad personal, de la propiedad privada y jurídica de los ciudadanos
- Estado mínimo: solo con funciones en relaciones internacionales, administración judicial, aparato burocrático-administrativo (producir bienes y/o servicios que al economía de mercado libre no ofrezca), aparato militar y policial para garantizar la seguridad interna, financiado con el cobro de impuestos solo para esas funciones esenciales.
- No intervención ni regulación en la economía capitalista por parte del Estado
- Aceptación y consentimiento libre de los ciudadanos del poder político
- Separación de la Iglesia y del Estado

Por otro lado, la teoría liberal del Estado se ha basado en aspectos políticos y económicos consagrándolos como principios ó valores fundamentales del Estado que buscan mejorar las condiciones de necesidad de sus ciudadanos y su respectiva felicidad.

Aspectos Políticos Aspectos Económicos
Libertades civiles Propiedad privada
Libertad de expresión y pensamiento Libre empresa
Instituciones Públicas de Gobierno Popular Libre competencia
Asambleas Representativas Libre comercio
Ejecutivo Responsable División internacional del trabajo
Independencia del Juez Economía se regula libremente
Sufragio

Elaborado con datos de Sabine 1998: pp. 505-560

Sin embargo, la teoría liberal del Estado también se fundamenta en la democracia moderna de origen representativo, aunque en el siglo XIX ni en Europa y América no se gozó por parte de su población con Estados libres, con democracias representativas y sin autoritarismos ni totalitarismos, como podemos ver en Estados Unidos en pleno siglo XIX se encontraba con esclavitud; solo en el siglo XX se logra consolidar la teoría liberal del Estado Moderno después de las dos guerras mundiales. Así que, esta teoría da origen al Estado de Derecho republicano-democrático constitucional.

El Estado en la Globalización

El origen y formación del Estado Moderno viene de tres siglos atrás con sus respectivos cambios y adaptaciones a las circunstancias económicas, políticas y sociales del mundo occidental. Así que el Estado al igual que las ideologías, son un mito fundacional de la cultura occidental señala Huntington; sin embargo, podemos ver como a partir de la revolución francesa de 1789 se crea el Estado Liberal, en Alemania el Estado de Derecho; con la crisis de 1929 el Estado Keynesiano de Bienestar y finalmente desde la creación de la ONU en 1948 y de la profundización de la democracia en los sistemas políticos ha aparecido el Estado Social y Democrático de Derecho.
Ahora la globalización económica y política ha transformado el Estado y Moncayo (2004) señala que las transformaciones de la organización productiva y social capitalista desde el fordismo ha cambiado las relaciones sociales de los individuos y los Estado; para lo cual dice que el Estado ha perdido uno de sus principales atributos con lo que fue creado, la soberanía porque ya no controla a su pueblo nacional y se encuentra sometido a los mandatos del imperio. Aunque más que sometido al imperio, los Estados en vía de desarrollo como los de América Latina están bajo los lineamientos de organizaciones multilaterales y de los Estados con mayor acumulación y riqueza.

Por otro lado, Anzola (1996) señala las transformaciones del Estado desde los sistemas sociales y un poco desde la teoría sistémica, con la caracterización de tres modelos de organización social en el mundo moderno, Estado céntrico, Mercado céntrico y Policentrico. En este caso, no compartó la tipología del autor por la siguiente razón: la dependencia e interdependencia de los Estados, individualismo y secularización, la globalización económica, el poder de los Estados con mayor riqueza, los organismos multilaterales; no hacen que la última tipología se esté llevando a la práctica en los sistemas sociales porque es una combinación ambigua de los tres modelos en la vida de hoy. Por ejemplo al tomar el sistema político colombiano: hay situaciones donde prima el totalitarismo de mercado y no el Estado Social de Derecho, sistemas políticos que los intereses de élite están por encima de la sociedad civil; en otro lugar prima el Estado Social de Derecho contra el totalitarismo de mercado gracias la Corte Constitucional; y en muchas cosas más; por lo tanto esa tipología para el análisis de la organización social es difusa porque los input-procesos-outcomes en un solo sistema puede tener a la misma vez sus tres modelos en cada uno.
De esta manera, el Estado Moderno aparece de la misma manera que el modo de producción capitalista inspirado en las ideas liberales de la ilustración. Sin embargo, los aspectos que mencionaremos serán el de la Soberanía y la Institucionalidad.

En primer lugar, muchos hablan de los cambios en la Soberanía de los Estados, dicen que se encuentran perforadas, transformadas ó inexistentes . Así que, la formación del Estado Moderno conto con el elemento clásico de teoría del estado, la soberanía interna y externa.
De este modo, el Estado Moderno que tiene la soberanía y en la organización productiva capitalista una serie de cualidades de regulación, intervención y planificador en la economía y la sociedad; en el mundo contemporáneo ha perdido esas características hasta llegar al regreso del liberalismo clásico político y económico, donde muchos le llaman neoliberalismo.

1. De esta manera, porque mencionamos la soberanía como un aspecto principal en la vida del Estado; por los cambios que ha generado en los últimas 4 décadas donde ha perdido funciones y responsabilidades por lo:

- Supranacional: los organismos multilaterales (OMC, FMI, BID, BM, ONU y Bloques Políticos y Económicos de carácter Regional como la OEA, Unión Europea, Comunidad Africana de Naciones, ASEAN, Unasur, CAN, Mercosur, entre otros). La aparición de estos organismos y los tratados de libre comercio; han ocasionado que las decisiones de política de los Estados no se elaboren en los procesos legislativos, Gobiernos Nacionales ni de participación popular de manera autónoma e independiente la adopción de reformas políticas, administrativas y económicas que cambian el rol, las funciones, las responsabilidades y el límite de la actividad Estatal. Así que, todo esto creado en el ámbito supranacional y no nacional, donde la soberanía ha quedado como un agente de los organismos supranacionales y los tratados de libre comercio para ejecutar políticas más no para diseñarlas e implementarlas.

- La Descentralización: a manera interna los Estados en su organización administrativa y territorial; han adoptado la descentralización política, fiscal y administrativa en regiones y provincias (Departamentos y Municipios) para entregarle funciones y responsabilidades a la sociedad. Este suceso vuelve que las responsabilidades (Educación, Salud, Servicios Públicos Domiciliarios) se ciudadana y de las comunidades más no del Estado representado en los Gobiernos Centrales ó Nacionales. De esta manera, las sociedades no tendrán en sus imaginarios que la responsabilidad del Estado para acceder a una vivienda, a servicios de salud, entre otros; es responsabilidad de Alcaldes y Gobernadores con presupuestos inocuos llenar el vacío del rol estatal. Así que, los Gobiernos Centrales se han ido desprendiendo de sus funciones mediante la descentralización para que las responsabilidades las tengan las autoridades locales y la sociedad civil.

- Los Estados Poderosos: el sistema internacional en su historia siempre ha tenido pueblos, naciones, reinos y ahora Estados fuertes con capacidad militar y económica para hacer que otros caigan en manos de su poder. En este caso, países del G8 y las potencias emergentes; donde algunos son potencia militar y económica; hacen que otros Estados que están con menos capacidad frente a ellos entren a ser parte de su sistema económico, político y social con la intervención permanente en la vida política de los Estados. Encontramos el caso ilustrativo de USA: instalación de bases militares, invasión a Estados, después de la II guerra mundial influyo política y económicamente en los Estados Europeos Occidentales. Además, encontramos como Estados que no son potencia económica ni militar firman tratados en contra de sus intereses nacionales con Estados Unidos, Rusia, Unión Europea, China, Japón.

- Lo Multinacional y/o Trasnacional: el intercambio y flujo del capital, información, bienes y servicios en la economía internacional han debilitado la capacidad del Estado para el control y regulación de la actividad económica. Sin embargo, las empresas en muchos casos tienen fuerte lobby en los Gobiernos Nacionales para que favorezca con políticas la actividad económica corporativa frente a pagó impuestos, inversión de utilidades y desregulación (laboral y de servicios que estuvieron en alguna época a cargo del Estado como las telecomunicaciones, servicios públicos domiciliarios, entre otros).


2. Los Derechos y Deberes de los Ciudadanos: el Estado moderno exigió a su población; cumplimiento de la ley, obediencia frente a los órdenes del poder ejecutivo y judicial, servicio militar obligatorio y pago de impuestos (Marquardt 2007).

Por otro lado, los derechos de los ciudadanos en la historia del Estado Moderno son:

- Derechos fundamentales
- Derechos sociales y económicos
- Derechos culturales y ambientales

En este caso, los derechos en todas las versiones pertenecen a fase del Estado Social de Derecho, los derechos sociales y económicos fueron puestos en su punto hasta la crisis fiscal de los Estados desde la década de 1970, y los derechos culturales y ambientales están hoy en día en que la crisis ecológica se agrava más en este proceso de industrialización, y el Estado n ha hecho nada para generar condiciones optimas de recuperación ecológica y ambiental de sus territorios.

El Estado en su fase contemporánea ha dejado los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales sujetos de bienes y servicios ofrecidos por la economía dejando sus responsabilidades al libre juego de la oferta y la demanda del mercado.

De esta manera, el regreso del liberalismo clásico político y económico ha ocasionado a la vez el desmonte de la soberanía y de los derechos ciudadanos en los Estados.

Sin embargo, cuando hay una gran crisis como la económica y ecológica el Estado representado en sus jefes de Estado y de Gobierno es llamado para que sea la solución:

- Crisis económica de 1929
- Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro, 1992
- Crisis económica de 2008

El Estado aunque ha perdido capacidad de actuación, todavía es llamado al escenario internacional para tomar decisiones, caso que no ocurre con las transnacionales que con su poder no asisten a cumbres y reuniones de Estado.

Fallas de la Formación del Estado Colombiano
El sistema y régimen político colombiano desde el inicio de la vida república ha tenido un gran número de problemas, fallas y errores que difícilmente lo diríamos en este pequeño ensayo, de manera general diría los problemas estructurales del Estado:
- Cooptación de las élites del aparato burocrático-administrativo del Estado para satisfacer sus intereses particulares.
- Incumplimiento de las reglas de juego definidas por la constitución y la ley.
- Relaciones precapitalistas y capitalistas de los partidos políticos por medio del clientelismo como forma de reproducción política-electoral.
- Cultura política determinada por el clientelismo y la corrupción en el Estado.
- Los conflictos armados, narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo han erosionado el Estado Colombiano.
- Incapacidad del Estado para hacer cumplir las reglas de juego y tener el monopolio de la coerción física.

De este modo, las fallas del Estado Colombiano se debe principalmente como lo vimos en la primera parte, se debe a los inicios de la formación del Estado en el siglo XIX en América Latina, y en especial nuestro país vivió numerosas guerras civiles y hoy se encuentra en una guerra bajo el narcotráfico como combustible a las guerrillas, paramilitares y élites (políticas y económicas) en la acumulación de riqueza y poder por medios no institucionales, ilegales y antitéticos.

Un interrogante?

El debate sobre la transformación del Estado no debe darse en que ha perdido funciones o atribuciones esenciales, el significado de la reflexión debe darse en la configuración y reconfiguración de los sistemas y regímenes políticos contemporáneos, como se han adaptado a las circunstancias económicas y políticas; el Estado parece como un órgano biológico porque evoluciona y se adapta a los momentos históricos direccionados por sus ciudadanos, aunque pueden ser los poderosos ó las mayorías bajo la democracia.

Referencias Bibliográficas:

Lopez-Alvez Fernando; La Formación del Estado y la Democracia en América 1800-1900 Latina, Editorial Grupo Norma, Bogotá, 2003. Introducción, Capitulo I y II

Marquard, Bernd (2007). La tercera transición básica del Estado: el modelo de la doble-revolución ilustrada-industrial (1776-2006), en Historia universal del Estado. Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de la sociedad industrial, Colección Gerardo Molina No 12, UNIJUS, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Moncayo, Víctor Manuel. El Leviatan derrotado, Editorial Grupo Norma, 2004.

Sarmiento Anzola, Libardo. Sistemas societales y estrategias de política social, en Utopía y sociedad. Un propuesta para el próximo milenio, FESCOL, Bogotá, 1996.

Sabine, George (1998). XXXII El liberalismo: radicalismo filosófico y XXXIII El liberalismo modernizado, en Historia de la teoría política, 3ra Edición, FCE, Bogotá.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Política Comparada

En el cono sur, propiamente dicho en Argentina, existe un colectivo de política comparada que reflexiona sobre América Latina y la Disciplina. Los invito para que visiten la web www.politicacomparada.com.ar

domingo, 13 de febrero de 2011

NUEVOS CONTEXTOS Y DESAFÍOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

Una colaboración de Abelardo Osorio, Licenciado en Ciencias Sociales y Estudiante de la Especialización en Ciencia Política de la Unal-Medellín desde la lectura de Freddy Mariñez.


NUEVOS CONTEXTOS Y DESAFÍOS DE LA CIENCIA POLÍTICA


El siguiente ensayo dará a conocer algunas reflexiones sobre los contextos y nuevos desafíos de la ciencia política, en especial, la política y los espacios de poder: ¿Del Estado o de la sociedad? En este orden de ideas iniciamos planteando el concepto de análisis fundamental de la política, noción que se ha construido en la modernidad por el consenso de los estudiosos de esta disciplina.

La política es la ciencia que estudia el poder y sus relaciones dentro de la sociedad, para Max Weber (1998) “la política significa exaltación hacia la participación en el poder o en la influencia sobre su división, sea entre estados, sea en el interior de un estado entre los grupos humanos que encierra”. Michel Crozier (1981) afirma que “toda estructura de acción colectiva se rige como sistema de poder. Esta estructura es fenómeno, efecto y hecho de poder. En tanto construido humano, la acción colectiva regula y crea poder para permitir a los hombres cooperar en las empresas colectivas”

En el análisis de estas dos posturas teóricas surge la primera reflexión, que nos ubica en la comprensión del origen y posesión del poder dentro de los Estados y la otra que ubica al poder a la acción colectiva de los hombres, en otras palabras se habla de una relación Poder-Estado y otra Poder-sociedad. De hecho esta relación en su esencia se podría decir es un nuevo contexto y desafío de análisis de la ciencia política para interpretar los roles y las relaciones sociales que se producen dentro de la sociedad nacional con respecto al poder.

Por otra parte, no se pretende plantear que relación es mejor que otra o más efectiva en la búsqueda de obtener y reproducir el poder, sólo que son puntos de discusión que se reproducen en los nuevos contextos y retos del discurso, estudio, interpretación y análisis de esta disciplina.

Entramos, entonces, a la relación Poder- Estado que no es más que la organización del poder en el seno del Estado, que en sus orígenes según el autor Freddy Mariñez parte de una óptica sociológica que descansa en oposición a la noción jurídica en el sentido de que toda comunidad tiene gobernantes que disponen de un sistema de sanciones y de una cierta fuerza material.

En este sentido se reivindica una idea natural de organización política, la del gobernante, jefe, líder o como llamarían las comunidades aborígenes caciques y otra de organización social que al respecto se dividen en actividad social y actividad política.

Umberto Cerroni, (1999) reflexiona sobre esto cuando afirma que hubo una segunda transformación sobre estas ideas y prácticas de una manera más democrática que desplazaron a la ciudad-Estado a la de Estado nacional, es, decir, el ejercicio y estudio exclusivo del poder en el Estado organizado por gobernantes a el ejercicio y estudio del poder más democrático dentro de los Estados, en otras palabras de mayor participación de los ciudadanos al ejercicio del poder.

Lo planteado busca en última instancia trazar los desafíos del estudio y análisis de las ciencias políticas frente a los vaivenes que implica el poder en los Estados nacionales, fenómeno de gran importancia para la construcción científica de esta disciplina. Es este nuevo contexto donde se producen nuevas relaciones de poder que implican un mayor bagaje de situaciones que demandan mayor rigurosidad de estudio por parte de esta ciencia social.

En la otra relación que hemos mencionado: Poder- Sociedad, se plantea un fenómeno muy particular de carácter natural, las sociedades cambian, se transforman en el tiempo y en el espacio, y el conocimiento marca un factor importante para producir dichos cambios, no era igual la situación de intercomunicación del territorio Colombiano a principios del siglo XIX como lo describe Jorge Orlando Melo “no había comunicación terrestre alguna entre el centro del país y la costa Norte” sólo el intercambio se hacía por el río Magdalena, esta situación con los avances de la aviación se fueron superando, producto de los nuevos conocimientos científicos.


Lo mismo ocurre en las ciencias sociales y en este caso la ciencia política con referente a su objeto de estudio el poder, ello como respuesta a los cambios, sociopolíticos, geopolíticos, económicos, culturales, y demás características de la sociedades que cambian día a día. Se habla de nuevas formas de estructuras de la población, también de mundialización o globalización con distintos intereses y roles, nuevas formas de empleo, nuevos retos en materia económica, el efecto invernadero y el calentamiento global, en fin los espacios de acción del poder se han multiplicado, por ello las ciencias políticas se enfrentan a los cambios complejos del mundo y por ende debe ampliar su objeto de estudio para tratar de comprender estos nuevos desafíos que se producen en él.

Visto de esta manera la política según Leftwich (citado por Marsh y Stoker 1997), “la ciencia política debería adoptar una definición dinámica de la política, no basada en un sólo ámbito o conjunto de instituciones donde tiene lugar ciertas actividades, sino un proceso generalizado en las sociedades humanas” Cornelius Castoriadis (1995) dice: “ la política se encuentra por doquier en la sociedad: desde la unidad familiar al Estado, y desde las asociaciones de la sociedad civil a las corporaciones privadas multinacionales y nacionales”.

Victoria Camps argumenta “es preciso acercar la política a la sociedad o la sociedad a la política. Hay que recuperar el sentido más noble de la política como voluntad de servicios, y extender la responsabilidad del servicio al otro a todos los ciudadanos. Hay que hacer a la sociedad como responsable del bienestar colectivo”

En este orden de ideas se ratifica la nueva visión del objeto de estudio de las ciencias políticas, enmarcada en un campo más amplio y de múltiples interpretaciones de lo social pero que en realidad es la mayor virtud de esta ciencia porque se nutre de muchos fenómenos y prosigue en su fin último de hacer del conocimiento algo benéfico que permita mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos.

Tampoco las ciencias políticas pueden quedar a la merced de las distintas interpretaciones del mundo social y de las relaciones de poder, porque entrarían en una gran crisis en el sentido de que los ciudadanos del común creerían saber de política. No se puede olvidar que esta ciencia tiene métodos, enfoques y objetos de estudio definidos para el estudio del conocimiento y una reelaboración conceptual permanente que es importante conocer.

Por último, es importante mencionar que las ciencias políticas en función de los nuevos desafíos y contextos está planteado adaptar la vida política a los cambios científicos y técnicos, para ello no sólo es necesario disponer de funcionarios y hombres políticos correctamente formados, sino construir en sus ideales el verdadero bienestar colectivo.

En otras palabra, si la ciencia y el conocimiento producen nuevos cambios en la sociedades como evidentemente ocurre, las comunidades más “pobres” no deben ser excluidas de dichos avances, todo lo contrario deben ser estas las que se apropien o se beneficien de los mismos, por una razón simple, porque el Estado así como ejerce su poder a través de la ley debe ejercer por la misma virtud, el bienestar de quienes legitiman su poder.

Para no olvidar los 120 años de nacimiento de Antonio Gramsci

Estimados/as amigos/as Alberto, Luciano, Blanca, Lincoln, Rita, Alvaro, Cecilia, Miguel Eduardo, Miguel Angel, Luiz Sergio :

Permitanme compartir con ustedes un pequeño homenaje en este 22 de enero del 2011, al conmemorarse el 120 aniversario del nacimiento de Antonio Gramsci.

El biografo Ruggero Giacomini nos dice: "Gramsci nacio el 22 de enero de 1891 en Ales, provincia de Cagliari; cuarto hijo de siete, de una familia relativamente acomodada que se viene a menos cuando su padre es arrestado...".

Sin duda uno de los personajes más notables del pensamiento marxista europeo del siglo XX, con una importante incidencia en las izquierdas latinoamericanas, y un legado que tiene mucho que decirnos en estas primeras decadas del siglo XXI.

Aspiro a que podamos organizar un evento público, en el mes de marzo en la Universidad Central, pero mientras tanto comparto una pequeña pieza de música y poesía, que está realizada con mucho cariño y respeto.

Se trata de la musicalización de la carta de Gramsci escrita en julio de 1929, conocida como "La rosa de Turi", escrita a Tania Schult.

Es una versión muy actual de fusión con ritmos mediterraneos, por el grupo libanes Radiodervish y la voz extraordinaria de Nabil Salameh.

Ustedes la pueden apreciar y disfrutar accediendo a Youtube, en la siguiente direccion:
Radiodervish Rosa di Turi
www.youtube.com/watch?v=WqeNa0GA9wg
Tambien una nota mas explicativa del grupo y de esta interpretacion en la siguiente direccion de internet:

blackandwhite.blogosfere.it/2007/03/antonio-gramsci-la-rosa-di-turi.html


Ambas versiones se encuentran en italiano, pero aspiro que para la mayoría de ustedes no habrá mayor dificultad.

Es una carta escrita en una situación muy compleja de la vida de Antonio Gramsci y su lectura nos muestra su enorme fortaleza humana, ante una situacion extremadamente adversa.

Entre otras cosas dice:

"En el tercer año (de prisión) la masa de estímulos latentes que cada individuo trae consigo de la libertad y la vida activa, comienza a extinguirse y queda aquel indicio de voluntad que se agota en las fantasias sobre grandiosos planes jamás realizados... Por cierto, sabes, la rosa revivió completamente; de repente empezó a sacar botones, luego hojas hasta quedar totalmente verde... De todos modos la planta si se dio y el año que viene con toda seguridad tendra flores, ni siquiera esta excluido que este mismo año salga alguna rosita sumamente timida...; en fin, desde que el espacio ya no existe para mí, el tiempo me aparece como una cosa corpulenta".

Ese mismo año (1929) esta escribiendo el primero de los Cuadernos de la Carcel.

Un personaje maravilloso e increíble, al cual vale la pena rendir homenaje en nuestro país.

Fraternalmente,

Francisco.

martes, 8 de febrero de 2011

!!!MUCHO PESO, POCA PLATA¡¡¡

La fe del Carbonero

El colega educador e investigador, Carlos, nos llama la atención sobre el rumbo errático y depradador de las "dos locomotoras" del desarrollo nacional, y de la cadena de muertos que ha quedado a lado y lado de la carrilera.

Aunque conviene recordarlo, los Ferrocarriles Nacionales fueron rifados, y hasta los polines robados de cara a la desidia nuestra, mientras se asfaltaba en forma barata y pésima a Colombia.

De lo cual "las benditas Baldosas" de la Autopista Norte en Bogotá son un ejemplo de la eficacia de Peña(losa), quien aspira y no respira por esta imborrable herida de cemento expuesta al público citadino. N de la R.


Agro y Minería

DOS LOCOMOTORAS CARGADAS DE MUERTOS, DESPOJO Y POBREZA…

El gobierno del presidente Santos se ha formulado para impulsar su programa de la Prosperidad Democrática la figura de las Locomotoras y, no sé por qué razón perversa, esa máquina del progreso del desarrollo capitalista, me hace acordar de la imagen del tren bananero, cargado de los muertos de la masacre de la plaza de Ciénaga con destino a las aguas del mar Caribe. Debe ser porque al menos dos de esas locomotoras -Agro y Minería- vienen atestadas de muertos, desposeídos, desplazados y anuncian un nuevo ciclo de violencia y pobreza en zonas del país que no han logrado encontrar el camino de la tranquilidad y el bienestar.

Desde comienzos de los ochenta se inicia un ciclo de violencia que impacta profundamente las relaciones de tenencia, propiedad y uso de la tierra. Se calcula que a lo largo de tres décadas de dinámicas de una guerra en la cual guerrillas, narcotraficantes, paramilitares, fuerza pública, delincuentes y oportunistas de todo tipo propiciaron el despojo y desplazamiento de la población campesina, a punta de crímenes, desapariciones forzadas y masacres y se quedaron con un botín de guerra estimado en 5.5 millones de hectáreas, -algunos consideran que el despojo alcanzo los 10 millones de has.- de las tierras más productivas del país. Esas tierras pasan lentamente a través de testaferros, principalmente, a manos de narcotraficantes y paramilitares.

La nueva cartografía de tierras y territorios rurales sobre la cual el Presidente Santos va echar a andar su locomotora del desarrollo agrario para generar empleo está colmada de sangre, muerte, desplazamiento, pobreza, y de la mirada vigilante de los nuevos agentes del postconflicto de proceso paramilitar: las bandas criminales del narco-paramilitarismo que operan sobre el territorio despojado con los nombres de Águilas Negras, Rastrojos, Urabeños, Los paisas, Nueva generación, Erpac, Los Machos…las BACRIM como se denominan luego del fracasado proceso paramilitar del gobierno Uribe.

El programa de restitución de tierras a los campesinos expropiados en el fondo va a legalizar por la vía comercial y catastral el nuevo mapa de tierras. El horizonte que tienen los campesinos de retornar para retomar sus proyectos de vida está cubierto de incertidumbre y temores. Un mal augurio resultó el robo de la USB con la lista de beneficiados con el programa de restitución de tierras, como la muerte de campesinos que lideran el proceso, así como las reiteradas amenazas y atentados de que han sido objeto las organizaciones de víctimas y sus líderes que reclaman la restitución de tierras y la garantía de sus derechos fundamentales.

Resulta más peligrosa la situación para los campesinos, cuando las tierras vienen de bienes incautados al narco-paramilitarismo que han seguido un proceso de extinción del dominio. Se dice que luego de una década de trabajo, por parte de la justicia, se ha logrado la extinción de dominio de cerca de un millón de hectáreas de buenas tierras, pero, el gobierno solo ha dispuesto parcialmente de ellas para solucionar el problema de campesinos despojados- desplazados, y ha empezado a vender en remate público las que tienen sentencia definitiva de extinción. Tierras que seguramente volverán sanadas a manos de los expropiadores. Esa locomotora del desarrollo agrario, seguramente empiece a andar sobre territorios abonados por la violencia.

La otra locomotora sufre de la misma enfermedad de muerte. Nada distinto a pobreza y violencia se puede observar en las zonas mineras, en donde esta actividad se hace para garantizar la sobrevivencia de cientos de miles de familias campesinas, negras e indígenas. La minería, en particular la de oro, tienen altísimos costos ambientales, por los procesos y sustancias que se usan para la obtención de algunos gramos de oro.

La mercurización y cianurización de las aguas solamente es una de las múltiples formas de impacto, que afecta a la par a la fauna, flora y suelos. Pero esa pequeña minería artesanal, que no por ello deja de producir impacto ambiental, tiene igualmente un impacto social de grandes proporciones, pues es de allí que familias de campesinos – mineros extraen los recursos para satisfacer sus necesidades básicas frente a la ausencia general de oportunidades de otro tipo.

Hoy esa pequeña minería artesanal se ve amenazada por tres grandes enemigos: La política de estigmatización y criminalización de la actividad a través de la figura de minería ilegal con que la tilda el gobierno; la presencia creciente de grupos ilegales de paramilitarismo y guerrilla y; sobre todo, el interés de las grandes empresas transnacionales mineras que están detrás de concesiones para la explotación a cielo abierto, lo cual sí constituye un crimen ambiental de las mayores proporciones, pues se realiza sobre nacimientos de agua y áreas de reserva forestal y páramo.

Zonas como Ayapel, Montelíbano, Planeta Rica y Puerto Libertador, en el sur de Córdoba, Caucasia, Nechí y El Bagre, en el Bajo Cauca Antioqueño son afectadas no solo por la explotación de oro, sino por la violencia de los actores armados ilegales. Como lo son a este tenor las regiones mineras del sur de Bolívar, Chocó, Cauca y Tolima. Es absolutamente claro que esta locomotora arrastra una historia de hambre, pobreza y muerte y que no puede solo representar El Dorado de la administración Santos. Miles de familias viven de esta actividad y esperan que el gobierno, lejos de perseguirlos, estigmatizarlos y desplazarlos, defina una política que les permita a los pequeños y medianos mineros desarrollar la actividad evitando el máximo impacto ambiental y los proteja de la voracidad de los empresarios del oro nacionales y extranjeros.

Sin ningún escrúpulo la prensa anuncia el potencial aurífero del país señalando que “Colombia es un país por explorar y ya ha sido catalogado por los expertos mundiales como el territorio en donde se vivirá la última fiebre minera de todo el globo”. Razón por la cual los empresarios del sector y el gobierno establecen los criterios de lineamientos de las políticas públicas mineras, que definirán las reglas de juego para explotación de yacimientos en el país; y como se manifiesta se inicia con una ofensiva contra la minería ilegal, además, el comprometimiento con la misma de la minería artesanal.

El potencial aurífero se indica va desde las estribaciones de la Serranía de San Lucas, sur de Bolívar, hasta la parte baja de Taraira, en plena selva amazónica, atravesando más de 10 importantes zonas que según Ingeominas, ya aparecen en el mapa de exploración.

Pero no son los pequeños y medianos mineros los que van a explotar ese recurso, ni la minería artesanal que le ha dado de comer a tantas familias. Son empresas como Bullet, Greystar Resources, CVS Exploration, Anglo Gold Ashanti, Barrick Gold Corp, Río Tinto Limited, Cambridge Mineral Resources, De Beira Goldfields, Colombia Goldfields y Antofagasta; algunas de las más reconocidas del mundo ya tienen bases en el país. Algunas de estas empresas tienen Títulos Mineros de Metales Preciosos en Colombia como las Greystar Resources Ltda, Portland Mining Ltda, Cia Minera De Caldas, Cerro Matoso, Anglo Gold Ashanti, Muriel Mining Corporation, Dimaco Resources C.I., Avasca Ventures Ltda, Corona Goldfields S.A., Sector Resorces Ltda, T.V.X. Mineria, Gold Plata, Corona Platinium Ltda. Varias de estas están señaladas por los graves daños ambientales causados en otras latitudes.

Estas dos locomotoras del gobierno Santos tienen una larga historia, violencia, pobreza y hambre…despojo y desplazamiento, su pasado es oscuro, pero su futuro, no es prometedor. El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a sentir la brisa del mar… Nadie se explicaba como las transnacionales habían hecho para llevarse tanta agua...

CARLOS MEDINA GALLEGO

Bogotá, 6 de Febrero de 2011

lunes, 7 de febrero de 2011

África

África

David Jiménez
Unal, Medellín


Federico Engels señalo que Cristóbal Colón con su descubrimiento de América no tenia estimado el regreso de la esclavitud en el continente africano, una frase para analizar la situación africana del ayer y del hoy, una externalidad del descubrimiento del nuevo mundo y de la Independencia de las Naciones Americanas en el siglo XIX ha provocado neo y re-colonización, miseria y pobreza en un continente humillado por Occidente.

La democracia

Un valor occidental y universal ha hecho creer la civilización occidental, especialmente los Estados Unidos y países miembros de la Unión Europea. La democracia ha sido el mejor régimen para Norteamérica y sus vecinos del Atlántico, en el siglo XX y XXI han discutido la democracia como la mejor forma de gobierno para los sistemas políticos en vías de desarrollo, pero pasa algo muy comprensible.
Los Estados Unidos ha estado en todo el globo defendiendo la democracia mundial, la Unión Europea hace lo mismo, pero que pasa en África del Norte. ¿Porque Estados Unidos embarga a Cuba por ser una dictadura y las dictaduras en África son financiadas por parte de los contribuyentes americanos? ¿Porque Europa guarda silencia frente a las dictaduras y la opresión en África del Norte? ¿Porque se critica a Chávez por ser una amenaza contra la democracia y los Gobiernos Opresores de África solo reciben respaldo para implementar políticas?.
La única respuesta son los recursos minerales y energéticos de Estados Unidos y la Unión Europea en África, al igual que las dictaduras latinoamericanas que tenían por objeto contraer ó eliminar la oposición política, necesitan dictaduras africanas para asegurar la explotación y suministro de minerales, intercambio comercial y la llamada cooperación militar; por esa sencilla razón no han hecho nada. Además, el eje de África del Norte, Oriente Medio y Asia Central es una zona geopolítica y geoestratégica para la explotación, suministro y transporte de minerales, y contener la expansión de Rusia y China en Asia.
Los valores de la libertad y la democracia con lo que se ha invadido Afganistán e Irak en el siglo XXI no han llegado al continente africano, cuando las guerras civiles por diferencias étnicas y religiosas ocasionan muerte, miseria y pobreza. África aún más sigue siendo humillada por Estados Unidos y la Unión Europa, porque la libertad y la democracia, ellos se la siguen negando tras siglos de esclavitud y colonización pero se la quieren dar a Cuba, China, Irak, Afganistán; una vez más son excluidos.

Llegó la Hora

Desde Marruecos hasta Sudafrica, el continente africano reclama libertad, llegó la hora de que las sociedades de cada país de la región definan su régimen y sistema político, los valores negados por Occidente recorren mucha calles y plazas de El Cairo, ahora desean un nuevo gobierno y un nuevo Estado, luchando desde la plaza de la libertad por la libertad. El efecto Túnez desde la geopolítica vista desde los intereses Americanos, Europeos y de Israel, es una revolución social y política contra la dictadura y la opresión, unas demandas al sistema político que podrá obtener un cambio del régimen político de Egipto y porque no de muchos países africanos, los valores negados de la libertad y la democracia, la sociedad los está organizando-coordinando y ejecutando sin el auspicio de las potencias. África del Norte se ha manifestado en Túnez y Egipto, falta Argelia, el reto es para África Subsahariana que sigue siendo explotada en sus recursos naturales bajo guerras civiles y dictaduras, la África negra sigue ahí y aun no despierta su revolución, cuando les llegará la libertad ¡
A PROPÓSITO DE CUERVO, VALLEJO Y BOLÍVAR

Escribe el profesor Juan Carlos García Lozano sobre la reciente conferencia de Fernando Vallejo en el centenario de Rufino José Cuervo:

La referencia que hace Vallejo sobre Bolívar, ya la he leído en sus libros. Que Bolívar fue un cobarde, un dictador, eso ya lo había leído en El río del Tiempo y en el Desbarrancadero y en El Don de la Vida. Ese es un buen dato, porque Vallejo hace parte de un orden que pese a que critica, ha hecho de él lo que es, desde cuando su padre era del directorio conservador antioqueño y luego ministro de obras de Valencia.

Es buena la referencia porque la literatura de los tres grandes, Vallejo, Mutis y García Márquez es muy variada sobre Bolívar. Vallejo que es de origen conservador odia a Bolívar, Mutis que es un monárquico reconoce a Bolívar como un líder continental, y García Marquez dice que su abuelo coronel liberal le enseñó que Bolívar era el hombre más grande en la historia del mundo. Un conservador, un monarquista y un liberal, literatos todos, hablan de Bolívar!!! El más sorprendente es Mutis: cómo un monárquico aplaude la obra de Bolívar!

Además, Vallejo como es anarquista o apátrida mejor, no puede tolerar a Bolívar como hombre de Estado y por eso tampoco a ningún presidente. Porque en Vallejo hay un cuestionamiento muy fuerte a la autoridad del Estado, a la soberanía. Por eso digo que es apátrida más que anarquista. Vallejo es un apátrida (cosa que es fantástica) por eso su patria es su idioma.

Leí el discurso sobre Rufino y hay cosas interesantes, pero no me gustó mucho. Muy anecdotario creo y no analítico o descriptivo, noto los párrafos como agotados, cansados, sin la pasión del caso. No sé, creo que le faltó temple, más biografía de Vallejo y de Cuervo al tiempo, porque lo que yo más valoro de Vallejo es eso: la literatura es su mundo. Se nota que lo adora, digo a Cuervo, pero también le tiene mucha distancia. Creo por lo que refiere Vallejo, que él va a hacer un libro sobre Rufino. Sería muy bueno!!!

Rufino sí es un sabio, un verdadero sabio, inmenso, maravilloso, tal vez el sabio más grande del Castellano en el siglo XIX. Esa biografía de Santos Molano que leí hace como 4 meses, es reveladora de la capacidad intelectual que tenía. Y como lo recuerda Vallejo, Cuervo no pasó a la política.

Pero, hay un dato que no revela Vallejo, el papá de Rufino José Cuervo, que también se llama así, fue conocido, amigo de Bolívar, y hasta funcionario si mi memoria no me falla, cosas que recuerda Santos Molano en su libro. Santos Molano dice también que Bolívar reconocía en el papá de Cuervo a un hombre sabio y noble. Pero como digo: Rufino José Cuervo, el hijo, no se metía en política, sino en gramática. Vallejo se mete en política porque es un escritor político, ahí está la mayor distancia con Rufino, cosa que no dice ni dirá, claro.

Santos Molano señala a otro sabio colombiano con el cual Rufino se dirigía cartas y que vivía en Paris, ahora no recuerdo su nombre, pero en el siglo XIX en Colombia habían sabios, gramáticos y filólogos que quiero conocer y leer!!!